Tinnitus: la condición auditiva que tienen 740 millones de personas

Los pitidos o zumbidos en los oídos son más frecuentes de lo que se piensa, aunque para al menos 120 millones se trata de una condición intensa e incapacitante.

¿En algún momento de tu vida has sentido un zumbido en los oídos? Aunque parezca extraño esta condición es más frecuente de lo que parece. Se llama Tinnitus o acúfenos y la experimentan alrededor del 14 por ciento de las personas adultas que habitan este planeta, es decir, unas 740 millones.

Esta experiencia, que es descrita como sonidos en los oídos o en la cabeza que no proceden de una fuente sonora externa, puede resultar grave e incapacitantes cuando es frecuente e intensa. Pero hoy, gracias a un estudio publicado en la revista médica JAMA Neurology, se sabe que los zumbidos son más habituales con la edad y no hay diferencias entre sexos.

El estudio, elaborado por Carlotta Micaela Jarach, epidemióloga del Instituto Mario Negri, de Milán, establece algo muy importante: en el tema del tinnitus aunque queda un largo camino para saber y definir con precisión qué es este trastorno sonoro.

Hasta ahora, se sabía que podía ser la manifestación de otro problema, es decir, como consecuencia de una lesión auditiva provocada por el ruido extremo o constante; debida a un episodio de estrés repentino; la acumulación de cerumen o de patología graves, como alguna lesión de origen tumoral. Pero el estudio abre nuevas posibilidades debido al número de personas que pueden tenerla.

“Nuestras estimaciones indican que, a escala global, uno de cada siete adultos refieren haber experimentado tinnitus”, dice la autora del estudio. En los casos más graves, en los que los zumbidos interfieren significativamente en la calidad de vida, la cifra es inferior: “Hemos encontrado tinnitus severo en aproximadamente el 2 por ciento de la población”. 

Esto significa que son unos 120 millones de personas quienes sobreviven con intensos pitidos, a veces continuos o incapacitantes.

Generalmente, los tinnitus acompañan, anteceden o suceden a la pérdida de audición, la hipoacusia. Y es aquí donde se presenta uno de los principales problemas para estudiarlos y cuantificarlos: hay aparatos para medir y registrar esa pérdida, con detallada información sobre intensidad sonora y frecuencias más afectadas. Pero no hay manera de grabar los pitidos. Son una sensación subjetiva, lo que complica las cosas. 

Así que, para determinar la prevalencia, se usan encuestas y hay que confiar en lo que dicen los afectados. Eso ha llevado a los autores del estudio a ser prudentes con los datos obtenidos para los menores.

Otro de los puntos relevantes del estudio se refiere a la zona geográfica en la que viven quienes desarrollan tinnitus. En Asia, Oceanía, América del Norte y Europa tienen porcentajes similares, entre el 16 por ciento y el 13 por ciento.

Pero los datos de América Latina, con un 21.9 por ciento, y de África, que baja hasta el 5.2 por ciento, no tienen fácil explicación, más allá de la bajísima disponibilidad de estadísticas y estudios para estas zonas.

Lo último

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Joven con discapacidad intelectual era explotada sexualmente en SLP; detienen a presuntos responsables

Las personas con discapacidad, especialmente mujeres y niñas, es uno de los grupos más vulnerables a ser víctima de trata de personas y explotación sexual. Aunque debido al estigma, este crimen es invisibilizado, por lo que es difícil conocer las cifras y por lo tanto combatirlo como es debido.

Así es como Alexa puede ayudar mejor a las personas mayores

Amazon dio a conocer una serie de funciones que utiliza su asistente de voz, Alexa, que puede simplificar o hacer más eficiente su uso para las personas adultas.

Pensión Bienestar: ¿Qué es el Pago de Marcha y cómo cobrarlo?

La secretaría de Bienestar tiene un apoyo adicional para personas auxiliares de las y los derechohabientes de la Pensión del Bienestar cuando han fallecido. Te decimos en qué consiste.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Alerta Sísmica sigue sin ser accesible para personas con discapacidad auditiva en 2023

Las pcd auditiva suman un importante sector en México, pero pese a esto y a la importancia que se da a los simulacros de sismos, todavía no se cuenta con una opción accesible para ellos.

“Mi sueño es que mi podcast cambie la manera de ver la discapacidad auditiva”: Yael Yancelson

La creadora del podcast Realidad Alternativa es hija de una madre sorda, que le ha apoyado a ampliar sus horizontes y a ser empática con las demás personas.

De más a menos: la discriminación de AMLO por la comunidad sorda en las Fiestas Patrias

En la ceremonia de “El Grito” el 15 de septiembre así como en el Desfile Militar del 16, algo brilló por su ausencia: el recuadro con un intérprete de Lengua de Señas Mexicana

La incógnita de las Fiestas Patrias: ¿habrá Grito inclusivo?

Sin subtítulos ni intérprete de Lengua de Señas Mexicana, en los cuatro años anteriores la tradicional ceremonia del Grito de Independencia ha excluido a la Comunidad Sorda.

Congreso de CDMX pide a la secretaría de Cultura que los conciertos sean accesibles para pcd auditiva

Una propuesta en el Congreso local señala que en los conciertos públicos deberán haber intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, así como chalecos especiales que transmitan las vibraciones a personas con discapacidad (pcd) auditiva.