Síndrome de corazón roto ¿mito o realidad que implica salud mental?

Más allá de lo que pueda suponerse, especialistas en cardiología han documentado que se trata de una condición real similar a un infarto que experimentan 8 mujeres por cada hombre.

¿Quién no ha dicho alguna vez que tiene el corazón roto o conoce a alguien que asegura tenerlo? Generalmente es una expresión que se toma medio a broma y que se relaciona con alguna decepción amorosa; sin embargo, la ciencia ha comprobado que es una condición real y que puede equiparse a sufrir un infarto.
De hecho, estudios apuntan a que por cada hombre que lo experimenta, hay ocho mujeres que sienten dolor en el pecho debido a situaciones emotivas o repentinas e inesperadas y al estrés, condiciones que configuran el llamado síndrome de corazón roto.

La frecuencia aumenta, en la etapa posmenopáusica, cuando se dejó de tener toda la protección hormonal y, en promedio, se tienen más de 68 años, dijo Jorge Gaspar Hernández, director general del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, en entrevista con el diario Excélsior, con motivo del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este jueves 29 de septiembre.

Pero el asunto no queda ahí. Este síndrome también se asocia a la salud mental y es más frecuente, dijo Gaspar Hernández, en aquellas que tienen algún antecedente de condiciones neurológicas o psiquiátricas, ya que son quienes podrían responder de forma más intensa a las presiones emocionales.
“La pérdida de un ser querido o la pérdida de un trabajo con un aviso inesperado. El primer caso que se reportó en América Latina, lo ubicamos aquí en el instituto en 2004”, detalló el especialista.

“Se trató de una señora viuda, con quien fueron a su casa, le tocaron y le avisaron que le iban a embargar. Entonces ese tipo de sorpresas, de angustias, afectan al corazón”.

Los primeros síntomas que se presentan, precisó, sugieren un infarto al miocardio porque hay el típico dolor en el pecho y, al acudir a urgencias, un electrocardiograma registra las alteraciones.

Pero, ¿el corazón se rompe? 

El especialista explicó que por cada cien pacientes que son atendidos a consecuencia de un infarto, entre 2  y 3 presentan el síndrome de corazón roto.
La enfermedad -también conocida desde 1990 como el síndrome de Takotsubo– no rompe de manera literal al corazón, pero sí afecta de manera importante al músculo y a su contracción.

No obstante, el 97 por ciento de quienes desarrollan el síndrome sobreviven y se recuperan por completo, ya que, a diferencia de un infarto, no se daña ningún tejido del corazón.

“La diferencia con un infarto es que en el síndrome del corazón roto, no hay elevación de enzimas”.

¿Cómo puede evitarse?

El director general del Instituto Nacional de Cardiología afirma que para mantener la salud es vital que las personas controlen su estrés, pero si se pertenece al grupo de riesgo que es más susceptible a padecer el síndrome de corazón roto, se recomienda incluso, el apoyo psiquiátrico para evitar que las emociones se desborden y afecten al miocardio.

“La persona que es muy nerviosa, muy angustiada, es recomendable que aprenda  a manejar estos aspectos ya sea con medicamentos o con atención especializada. De hecho, durante la fase aguda del síndrome del corazón roto, parte del manejo es la sedación del paciente para tranquilizarlo. Y posteriormente se le recomienda el uso de tranquilizantes, entre otros tratamientos, señaló.

Por Redacción Yo También

Lo último

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Crítica a modelo con discapacidad reactiva campaña de la marca de Kim Kardashian

Skins, una de las marcas de Kardashian, incluyó en su catálogo a una modelo con discapacidad y la crítica de una comentarista conservadora detonó una polémica que crece y crece.

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ronald Braunstein y su orquesta de músicos con trastornos mentales

El director judío diagnosticado con trastorno bipolar ha hecho realidad la creación de una orquesta que da oportunidad a músicos con diferentes condiciones de salud mental.

En peligro la salud de pacientes psiquiátricos por desabasto de metadona

Autoridades culpan al único laboratorio que distribuye ese medicamento de prácticas monopólicas, mientras los pacientes no tienen para cubrir sus tratamientos.

“Todo a la vez en todas partes”: multiverso, depresión, TDAH y risas

La gran ganadora de los Oscar 2023 es una película que habla de tú a los millennials y a los miembros de la Generación Z, quienes se volcaron en los cines para darle una gran taquilla.

La salud mental, un tema que se cuela en las nominaciones al Oscar

El tema protagónico de la pospandemia está presente en algunas de las películas que tienen mayor posibilidad de llevarse este domingo la estatuilla.

Salud mental, la gran olvidada del embarazo

Por primera vez se está insistiendo en la necesidad de valorar la salud mental de la mujer antes, durante y después del embarazo. Estudios resienten muestran un aumento en la tasa de suicidio y el deterioro de la salud mental de las madres.