Las neuronas de la médula se reconfiguran para que personas con paraplejia vuelvan a caminar

Tras ocho años de pruebas, científicos europeos no solo reportan avances significativos, sino que descubren las bases de la plasticidad en la médula espinal.

En 2014 consiguieron que ratas con la médula espinal completamente partida en dos volvieran a caminar; dos años después lo hicieron con monos. Ahora, el mismo equipo de científicos suizos ha logrado avances con el mismo método -Estimulación Eléctrica Epidural (EEE)- pero aplicado en humanos.

De acuerdo con un reporte de El País, el equipo dirigido por Grégoire Courtine -neurocientífico de la Escuela Politécnica Federal de Lausana- y por Jocelyne Bloch -neurocirujana del hospital universitario de Lausana- acaba de descubrir que tras aplicar la EEE, un grupo de neuronas en la médula se activa.

“Lo que más les ha sorprendido y apasionado a la vez es que estas células nerviosas no tienen un papel relevante en el caminar de las personas sanas. Esto significa que acaban de descubrir la base biológica de la plasticidad de la médula, con unas neuronas capaces de reconfigurar su función”, afirmó el medio.

La revista Nature publicó los resultados del último ensayo clínico del equipo suizo, que ideó el EEE primero para las ratas y que luego fue convertido en un implante que se coloca en la parte inferior de la columna vertebral, donde emite estímulos eléctricos, en específico en la capa exterior que protege la médula.

“El sistema ha permitido que 9 lesionados de gravedad puedan volver a caminar con andadores más o menos asistidos o incluso con unas simples muletas”, indicó el diario.

Incluso en aquellos pacientes con lesiones menos profundas la mejora se mantuvo sin necesidad de estar conectados al sistema.

Esos resultados animaron al equipo a continuar con las investigaciones para conocer el efecto del dispositivo y midieron la actividad metabólica de la médula durante el entrenamiento de los 9 pacientes. En condiciones normales, el metabolismo de esa zona aumenta, sin embargo tras la estimulación eléctrica, el trasiego neuronal bajaba.

El equipo regresó entonces a los estudios con ratones para medir los efectos en una pequeña columna vertebral, al ser imposible de estudiar en humanos.

Tras aplicar técnicas de optogenética, descubrieron un grupo de células nerviosas celulares capaces de cambiar de función en caso de lesiones o traumas.

Los ensayos clínicos de los 9 lesionados que han recuperado cierto grado de función motora por los implantes de EEE, “nos han brindado información valiosa sobre el proceso de reorganización de las neuronas de la médula espinal”, dijo Bloch.

El equipo, que ha creado la compañía .NeuroRestore, asegura que ampliarán los ensayos clínicos para profundizar en el conocimiento de estas neuronas.

“Ahora podemos aspirar a manipular estas neuronas para regenerar la médula espinal”,

manifestó Jordan Squair, responsable de terapias regenerativas de la compañía.

Por Redacción Yo También

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial

Gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal, el holandés Gert-Jan Oskam, quien quedó paralizado tras un accidente en bicicleta, ahora puede subir escaleras con muletas.

Declic

Un centro de recursos para la inclusión educativa. Diseñamos e impartimos programas educativos y de capacitación para familias y profesionistas que viven con pcd Intelectual, con retos de conducta, tda-h y autismo.

Las Barrancas del Cobre para personas con discapacidad motriz

A bordo del Chepe con escala en Divisadero, disfruta un viaje que da una idea de la belleza natural de Chihuahua, el estado más grande de México.

El daño neurológico que llevó a Martín Caparrós a usar silla de ruedas

Después de la sorpresa que significó verlo en la entrega de premios Ortega y Gasset, el periodista y escritor comparte que caminar le supone un esfuerzo enorme.