¿Qué es el síndrome de Escobar?

Se trata de una enfermedad rara con 100 pacientes en el mundo y una de ellas vive en México.

El síndrome de Escobar, también conocido como el síndrome de pterigium múltiple no letal, se caracteriza por presentar pliegues cutáneos que pasan a través de una o más articulaciones y limitan su arco de movimiento (que se denominan pterigias) y contracturas congénitas.

Las personas con síndrome de Escobar tienen dificultad para respirar al nacer, por un problema de subdesarrollo pulmonar, además de rasgos faciales distintivos como párpados caídos, esquinas exteriores de los ojos que apuntan hacia abajo, mandíbula pequeña y orejas bajas. 

Los hombres con esta afección pueden tener testículos no descendidos y las mujeres ausencia de labios mayores.  Algunos síntomas de la condición son la restricción del crecimiento intrauterino y posnatal, el retraso en el desarrollo psicomotor, la ausencia de expresiones faciales, pie equinovaro, alteraciones esqueléticas y otras malformaciones de frecuencia variable.

En México, uno de los pocos pacientes registrados es Guadalupe Isabel Contreras González, licenciada en Trabajo Social, de Chihuahua.

¿Cuál es su causa?

La mayoría de los casos de este síndrome son causados por mutaciones en el gen CHRNG, que proporciona instrucciones para producir las proteínas necesarias para formar la membrana de las células del músculo esquelético, fundamental para realizar los movimientos del cuerpo. 

Por ello, se le clasifica como una condición de origen genético y quien nace con ella tiene padres portadores de la mutación en el gen CHRNG, quienes por lo general no muestran signos ni síntomas de la condición.

¿Cómo se trata?

Actualmente, el tratamiento está dirigido a controlar los síntomas asociados como la escoliosis y las contracturas. Para sobrellevarlo, trabajan juntos ortopedistas, fisioterapeutas, neumólogos, oftalmólogos, dentistas, e incluso audiólogos, pues algunos casos presentan pérdida de la capacidad auditiva.

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Sufjan Stevens fue diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré; está aprendiendo a caminar de nuevo

El cantante estadounidense nominado al Oscar se encontraba promocionando su próximo disco cuando tuvo que hacer una pausa súbita; despertó sin poder mover varias partes del cuerpo, por lo que asistió al hospital donde ahora se rehabilita.

¿Qué es el Síndrome de Pitt-Hopkins y cómo afecta a las y los niños?

Esta enfermedad rara es uno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y se conmemora para visibilización cada 18 de septiembre.

Síndrome de Kleefstra: lo que se sabe de esta enfermedad rara

El síndrome de Kleefstra, cuya conmemoración mundial es el 17 de septiembre, suele confundirse con síndrome de Down y algunos Trastornos del Espectro Autista.

Bacteria ‘come carne’, la infección que causa amputaciones y mantiene en alerta a EU

Recientemente, autoridades sanitarias de Estados Unidos alertaron por la presencia de la bacteria Vibrio vulnificus en la costa este del país y el Golfo de México.

¿Cómo es vivir con síndrome de Turner?

Debido a su prevalencia, que es de alrededor de uno entre 2 mil 500 a 3 mil nacimientos, el síndrome de Turner puede considerarse como una enfermedad rara o inusual.