¿Qué es el síndrome de Escobar?

Se trata de una enfermedad rara con 100 pacientes en el mundo y una de ellas vive en México.

Por Redacción Yo También 

El síndrome de Escobar, también conocido como el síndrome de pterigium múltiple no letal, se caracteriza por presentar pliegues cutáneos que pasan a través de una o más articulaciones y limitan su arco de movimiento (que se denominan pterigias) y contracturas congénitas.

Las personas con síndrome de Escobar tienen dificultad para respirar al nacer, por un problema de subdesarrollo pulmonar, además de rasgos faciales distintivos como párpados caídos, esquinas exteriores de los ojos que apuntan hacia abajo, mandíbula pequeña y orejas bajas. 

Los hombres con esta afección pueden tener testículos no descendidos y las mujeres ausencia de labios mayores.  Algunos síntomas de la condición son la restricción del crecimiento intrauterino y posnatal, el retraso en el desarrollo psicomotor, la ausencia de expresiones faciales, pie equinovaro, alteraciones esqueléticas y otras malformaciones de frecuencia variable.

En México, uno de los pocos pacientes registrados es Guadalupe Isabel Contreras González, licenciada en Trabajo Social, de Chihuahua.

¿Cuál es su causa?

La mayoría de los casos de este síndrome son causados por mutaciones en el gen CHRNG, que proporciona instrucciones para producir las proteínas necesarias para formar la membrana de las células del músculo esquelético, fundamental para realizar los movimientos del cuerpo. 

Por ello, se le clasifica como una condición de origen genético y quien nace con ella tiene padres portadores de la mutación en el gen CHRNG, quienes por lo general no muestran signos ni síntomas de la condición.

¿Cómo se trata?

Actualmente, el tratamiento está dirigido a controlar los síntomas asociados como la escoliosis y las contracturas. Para sobrellevarlo, trabajan juntos ortopedistas, fisioterapeutas, neumólogos, oftalmólogos, dentistas, e incluso audiólogos, pues algunos casos presentan pérdida de la capacidad auditiva.

Lo último

Crítica a modelo con discapacidad reactiva campaña de la marca de Kim Kardashian

Skins, una de las marcas de Kardashian, incluyó en su catálogo a una modelo con discapacidad y la crítica de una comentarista conservadora detonó una polémica que crece y crece.

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

Aumenta la evidencia de que a largo plazo los deportes de contacto provocan lesiones en el cerebro

Jugadores de rugby de Inglaterra y Gales llevan a la corte a sus federaciones deportivas alegando daños que se traducen en limitaciones neurológicas.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El síndrome de Dravet, la epilepsia severa que comienza en el primer año de vida y que no tiene cura

Se le considera una enfermedad rara que requiere un diagnóstico preciso porque se ha comprobado que los medicamentos que se prescriben habitualmente pueden empeorarla.

Mi discapacidad en México no existe; yo sí

El desconocimiento de las llamadas enfermedades raras complica tener un diagnóstico preciso que permita un tratamiento adecuado y una mejor calidad de vida.

“El cribado neonatal es la diferencia: 70 por ciento de las enfermedades raras aparecen en la infancia”: Yann Le Cam

El presidente y fundador de Eurordis subraya que aunque en los últimos 20 años se han desarrollado más de 250 terapias para el tratamiento de las enfermedades raras, el acceso a los pacientes es muy lento.

Cuando una enfermedad rara cambia tu vida para siempre

Alejandra Marcela Meléndez estuvo cerca de morir por una porfiria hepática aguda; la especialista Susana Monroy habla de la importancia de diagnosticarla correctamente pero sobre todo a tiempo.

“La vida me regaló un niño en ‘blanco y negro’”: Ivet Licona

La presidenta de la Fundación Danitos es mamá de Mathías, de 5 años, el único niño mexicano diagnosticado con Kidins220, una de las llamadas enfermedades raras.