Poliomielitis prende alertas y amenaza con reaparecer

El virus de la polio se ha hecho presente en diversos países y México, donde no ha habido casos desde 1990, debe reforzar medidas preventivas a partir de una adecuada vacunación.

A 20 años de la erradicación de la poliomielitis en Europa, autoridades británicas detectaron el virus en aguas residuales en junio pasado, en una planta en Beckton, al este de Londres.

Una nota de El Universal indica que en el Reino Unido las tasas de inmunización para poliomielitis superan el 90 por ciento, pero que en los últimos años han disminuido al 86 por ciento.

El diario recordó que en julio de este año se detectó en Estados Unidos el primer caso de una persona con poliomielitis luego de años de no tener casos, mientras que en agosto en Nueva York, análisis de aguas residuales mostraron la presencia del virus.

“Otras apariciones de preocupación durante el año ocurrieron en Malawi e Israel. En ambos lugares, los últimos casos se habían detectado hace más de 30 años”,

explicó el medio.

Sarbelio Moreno Espinosa, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo que a pesar de que la enfermedad no esté presente, es importante que permanezca la vacunación en tasas altas de inmunización.

“Los países que tienen polio, como Afganistán y Pakistán, o que muestran una presencia intermitente, como Camerún y Nigeria, están en peligro latente; pero en países como el nuestro, donde la poliomelitis ya está erradicada, tampoco se puede bajar la guardia porque puede ocurrir lo que pasó en países desarrollados”, dijo el especialista en entrevista para el diario.

En América, la polio fue erradicada en 1994 y regresó con los brotes en Estados Unidos.

“En términos epidemiológicos, la eliminación de un agente patógeno significa la reducción a cero de los nuevos casos, mientras que la erradicación implica el cese de toda transmisión de la infección por la extinción del agente en cuestión. Así, la detección del poliovirus en las aguas negras de Nueva York habla de la reaparición y circulación del virus”, reportó la nota.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, si no se erradica totalmente la poliomielitis, en los próximos 10 años podría reaparecer hasta con 200 mil casos anuales nuevos.

“La polio es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar una parálisis total en cuestión de horas. Al replicarse produce una infección y su secuela más grave es la parálisis flácida aguda.

“Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolor en las extremidades. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y del 5 por ciento al 10 por ciento de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios”, abundó el reporte.

En México el último caso detectado data de 1990, cuando se registró un contagio en Tomatlán en el estado de Jalisco.

Por Redacción Yo También

Lo último

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

La vida de Aarón Acosta después de la amputación

Las amputaciones de brazos y piernas fueron su primer contacto con la discapacidad; la segunda fue el nacimiento de su hija Yara, quien tiene síndrome de Down.

Cómo un accidente le cambió la vida al diputado Pedro David Ortega

No sólo fue hacerse a la idea de que contrajo una discapacidad, el proceso de adaptación al uso de prótesis le exigió voluntad y constancia.

Viridiana: una Puma que quiere ser médica y seguir rompiendo récords

Usuaria de silla de ruedas y campeona paralímpica, la joven de 20 años mantiene firme su sueño infantil de estudiar medicina.

Elon Musk se disculpa ante un empleado de Twitter con discapacidad; antes, lo había humillado

El afectado con lo ocurrido es Halli Thorleifsson, un diseñador islandés con una sólida carrera profesional, quien sumó varios días sin poder acceder al sistema interno de la compañía.