La polio renace en Reino Unido (y no es una buena noticia para el mundo)

Circula en este país una variante del virus derivado de la propia vacuna contra la poliomielitis, que saca a relucir lo importante que es la vacunación contra esta enfermedad casi olvidada a nivel global.

Según publicó esta semana la revista Nature, funcionarios de salud del Reino Unido pidieron a la población que verifique en sus cartillas de vacunación si tienen su dosis contra la poliomielitis ya que varias muestras de aguas residuales dieron resultados positivos del poliovirus hacia finales de junio. 

De acuerdo con el reportaje realizado por la especialista Giorgia Guglielmi, la Agencia de Seguridad para la Salud de Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) dijo que una variante de poliovirus se detectó durante una revisión de rutina de aguas residuales durante febrero. Una mutación de la misma variante se encontró en los meses siguientes, lo que sugiere que el virus se transmitió entre varias personas lo que permitió su evolución.

El virus recibe el nombre de poliovirus ya que es un derivado de la vacuna: se trata de una variante de un poliovirus debilitado que originalmente se encontraba en vacunas orales de polio pero con el tiempo evolucionó para convertirse en una variante silvestre, o natural, de poliovirus. 

“El poliovirus derivado de la vacuna puede contagiarse por medio de las heces o las secreciones respiratorias. En contadas ocasiones puede infectar al sistema nervioso provocando parálisis y problemas respiratorios en las personas no vacunadas”,

agrega el reportaje de la revista científica.

Hasta ahora no se han reportado casos de personas con síntomas de polio (entre los más conocidos está la parálisis muscular), pero las autoridades de salud ya solicitaron a los médicos que busquen y reporten cualquier síntoma de la enfermedad en sus pacientes.

El último caso de polio silvestre que se detectó en Reino Unido fue en 1984 y en 2003 se declaró que el país se encontraba libre de polio, pero el virus sigue circulando en diversas partes del mundo.

La revista Nature publicó una serie de hipótesis que vale la pena leer y tomar en cuenta:

  1. ¿Por qué hay polio en las aguas residuales de Londres?

Todos los años se encuentran restos de poliovirus en las muestras de aguas residuales de Reino Unido. Estas muestran normalmente surgen cuando personas que viajaron a otros países reciben una vacuna con una forma de poliovirus más débil y regresan o viajan al país y el virus vivo debilitado se presenta en los desechos fecales durante varias semanas.

Sin embargo, los tipos de virus que se han detectado desde febrero son diferentes. Están relacionados unos con los otros lo cual sugiere que el virus se transmitió entre personas, probablemente a causa de una mala higiene.

De acuerdo a la UKHSA, pudo haberse esparcido entre “personas cercanas entre sí” y ahora se desecha en sus heces. “Se están haciendo estudios para poder establecer si hay transmisión dentro de alguna comunidad”, señaló la agencia en un comunicado de prensa.

  1. ¿Debe preocuparse la población?

Los científicos consideran que por el momento no hay motivo para entrar en pánico. 

El tipo de virus que se detectó en las aguas residuales supone un riesgo bajo para la salud. 

La vacuna contra la poliomielitis que reciben los niños previene fácilmente la enfermedad que provoca. Según la Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Polio de la OMS, el 86 por ciento de las personas que viven en Londres están vacunadas. 

No obstante, hubo una baja en la vacunación a causa de la pandemia por Covid-19 que podría provocar que el virus siga circulando. Un reporte de este año realizado por la UKHSA muestra que en algunas partes del oeste de Londres, solo 35 por ciento de los adolescentes recibió su refuerzo contra la polio en 2020-21.

  1. ¿Está aumentando la polio a nivel mundial?

Aunque la polio silvestre está declinando, solo Afganistán y Pakistán siguen reportando nuevos casos, y se han dado diversos brotes del virus derivado de la vacuna durante los últimos años, con un pico máximo en 2020 cuando se reportaron 1,100 casos por este virus derivado de la vacuna. A partir de 2021, el número de casos de polio derivado de la vacuna ha disminuido: el año pasado solo 18 países reportaron al menos un caso de polio. Algunas regiones como el centro sur de Somalia y el norte de Nigeria son focos rojos de posibles brotes.

  1. ¿Cómo se puede erradicar la polio del mundo?

A nivel global se han gastado más de 17 mil millones de dólares (mdd) durante las últimas tres décadas en un esfuerzo por erradicar el virus vía campañas de vacunación. 

A finales de 2020, la OMS aprobó de emergencia una vacuna modificada llamada nOPV2, para detener brotes de poliovirus derivado de la vacuna en países africanos y el este del Mediterráneo. El virus en esa vacuna se modificó para evitar que se volviera dañino.

Más de 300 millones de dosis de nOPV2 ya se aplicaron en 15 países desde marzo de 2021. La vacuna es “una herramienta que nos tiene muy emocionados”, afirma en el reporte de Nature Ananda Bandyopadhyay, una epidemióloga que realiza investigación sobre polio en la Fundación Bill y Melinda Gates en Seattle, Washington.

La nueva vacuna sirvió para detener un brote de polio que dejó a 34 niños con parálisis en Tayikistán. Pero la “vacuna no sirve si se deja en el vial”, dice Bandyopadhyay, que codirige el grupo de trabajo nOPV2. “Lo que realmente hace la diferencia es la distribución de la vacuna”. 

Los obstáculos de las campañas para la erradicación de la polio a nivel mundial incluyen los cuestionamientos a las vacunas, la inestabilidad política y la falta de una infraestructura adecuada de salud en muchos países. “Para acabar con la polio”, dice Bandyopadhyay, “la comunidad mundial tiene que proporcionar apoyo a los países de bajos recursos para que compren vacunas, aumenten la vigilancia y permitan a los trabajadores de primera línea de salud vacunar a cada niño”.

Hasta que no se erradique la polio de todo el mundo, cualquier país corre el riesgo de un brote, señala. “La polio puede estar a un vuelo de distancia, en cualquier parte”.

Por Redacción Yo También | Traducción: Graciela González

Lo último

Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

El libro “Your Brain on Art" muestra cómo los sonidos y las imágenes ayudan a sanar el cerebro y es posible medir las mejoras.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Vacuna nasal contra Covid muestra resultados prometedores en pruebas iniciales

Los ensayos clínicos sobre esta vacuna son alentadores y revelan cómo podrían ser las nuevas vacunas y sus refuerzos para atacar más eficientemente al coronavirus causante del Covid-19.

Las bocinas inteligentes ayudan a que las personas se sientan menos solas

Estos dispositivos no solo contribuyen a una sensación de independencia de las personas con discapacidad, sino que les aportan una serie de beneficios que quedaron detallados en un estudio.

Desarrollan tecnología accesible en el parque olímpico de Londres

La apertura de las instalaciones principales del complejo deportivo coincidirá con la presentación en 2023 del Plan de Acción para la Discapacidad.

Google abre en Europa un centro de I+D para discapacidad

El centro establecido en Reino Unido fungirá como un laboratorio de experiencias sobre tecnología y discapacidad, además de impulsar la versión beta de la aplicación Project Relate.

En Reino Unido hay familias que no comen y pasan frío para que sus hijos con discapacidad puedan “sobrevivir”

Según la Oficina Nacional de Estadísticas de ese país, 55 por ciento de las personas con discapacidad difícilmente puede pagar su cuenta de luz y 36 por ciento apenas puede cubrir sus gastos de vivienda, ya sea en renta o por hipoteca.