¿Qué tan conscientes están los hombres de la pérdida auditiva?

En México, cinco de cada 10 hombres mayores de 55 tienen algún tipo de pérdida auditiva, según un estudio de MED-EL. A nivel mundial, son 432 millones de adultos los que tienen pérdida de audición discapacitante.

¿Crees que los hombres son más propensos a perder la audición que las mujeres? Si tu respuesta fue “sí”, es probable que conozcas a más hombres que mujeres en tu familia o tu entorno cercano con algún tipo de deterioro auditivo. MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, indica en un estudio que cinco de cada 10 hombres, mayores a 55 años aceptaron que viven con algún tipo de sordera o hipoacusia.

Realmente no hay estudios concretos de pérdida auditiva que clarifique si el género masculino tiene mayor pérdida auditiva que el femenino, pero de acuerdo con los resultados arrojados por encuesta, el número de pérdida auditiva en hombres es mayor.

Esta circunstancia puede atribuirse a que realizan trabajos con mayor exposición al ruido, a enfermedades cardiovasculares y a una menor incidencia en los exámenes auditivos anuales que ayuden a detectar tempranamente la hipoacusia, cita un comunicado de la empresa.

Cuando una persona cercana tiene dificultades para escuchar, es fácil detectarlo, pero en muchas ocasiones resulta complicado que acudan a un especialista, ya sea por miedo, vergüenza o desidia. Esto sucede más en hombres, sobre todo si esto afecta su vida cotidiana.

A nivel mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud, existen alrededor de 432 millones de adultos con pérdida de audición discapacitante.

¿Hacia una vida sin sonido?

Aunque se piense diferente, la vejez es sólo uno de los factores más comunes que provocan sordera, también puede ser causada por enfermedades crónicas, tabaquismo, otosclerosis, sonidos fuertes, medicamentos, y traumatismo en el oído o la cabeza. 

Algunos hombres en edad económicamente activa podrían estar en riesgo de perder la audición, sobre todo aquellos que requieren de fuerza física en su trabajo profesional, como podrían ser los del sector de la construcción y en aquellas fábricas u oficios donde el ruido es constante. 

La sordera afecta en muchos aspectos la vida cotidiana, sobre todo en: comunicación y el habla, cognición, trabajo, aislamiento, soledad y estigma; consecuencias en la sociedad y la economía; entre otros. 

Entre los tipos de pérdida auditiva es posible nombrar la neurosensorial y la conductiva, las cuales pueden tener soluciones como el implante coclear o el implante activo de conducción ósea. Ambas tecnologías se desarrollan para recuperar el proceso auditivo del paciente, beneficiado la calidad de vida, y previendo una vida cómoda del paciente, por ejemplo, en el caso de tener que realizarse una RMN (Resonancia Magnética Nuclear), estos implantes cuentan con compatibilidad a resonancias magnéticas de 1.5 a 3.0 tesla, sin necesidad de ingresar a un quirófano para retirar el imán.

La hipoacusia mal tratada puede causar diversos problemas emocionales, depresión, frustración, ira y aislamiento.

La desidia y la postergación son elementos que fomentan una vida más complicada para las personas con pérdida auditiva, pero sí reciben el apoyo profesional adecuado es posible obtener un tratamiento oportuno para cada tipo de casos.

“En México existen millones de personas con discapacidad auditiva, pero pocas acuden con algún especialista, pues creen que este tipo de discapacidad solo les sucede a personas de edad avanzada, sin embargo, existen diversas situaciones que pueden llevar a la pérdida auditiva en cualquier etapa de la vida”, asegura la doctora. Jimena Atuán Rodas, audióloga y gerente de Soporte Clínico MED-EL México.

“En la actualidad, es posible recuperar la audición, sobre todo si es detectada oportunamente, ya sea por medio de un implante coclear o algún otro dispositivo de ayuda auditiva, con esto se ofrece a los pacientes contar con una mejor calidad de vida si reciben un diagnóstico adecuado”.

La detección oportuna de la pérdida de audición es fundamental para poder ofrecer un tratamiento eficaz y comenzar a tratarla lo antes posible y de manera adecuada. 

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Plaza Sésamo, 50 años de ser ejemplo de inclusión y educación

Uno de los programas infantiles más duraderos de la historia fue pionero no sólo en combinar entretenimiento y educación para niñas y niños, sino también en mostrar la importancia de la inclusión y la diversidad.

Él es Víctor Zurita, el primer diputado sordo de la política mexicana

Victor llegó al puesto en 2021 en el Congreso de Michoacán gracias a Morena y desde entonces trabaja por una mayor inclusión de las personas con discapacidad.

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas