Millones de personas en el mundo desarrollan síndrome poscovid, señala la OPS

La clave para prevenir el covid de largo alcance está en seguir vacunando a la población, considera el organismo.

Entre el 10 y el 20 por ciento de las personas contagiadas de Covid-19 pueden desarrollar síntomas conocidos como posagudo o poscovid, dijo Sylvain Aldighieri, especialista de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Citado por Milenio, el subdirector de la OPS, Marcos Espinal, dijo que los síntomas son diversos -fatiga, problemas pulmonares, neurológicos o de salud mental, por ejemplo- y que pueden aparecer incluso después de tres meses de la infección.

“La clave para prevenir este síndrome es básicamente continuar vacunando”,

mencionó Espinal.

El funcionario agregó que no vacunarse implica un riesgo mucho mayor de desarrollar el síndrome poscovid.

Aldighieri, jefe de incidentes para Covid-19, dijo que actualmente hay 33 ensayos clínicos para el tratamiento del poscovid, pero que se requieren más estudios a gran escala.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, dijo que aunque la incidencia de Covid-19 es actualmente entre 20 y 30 veces menor a la de hace un año, todavía se trata de un tema de salud pública.

América, con un 71 por ciento de cobertura de vacunación, es la región con el segundo nivel más alto en lo que a inoculación se refiere, precisó Barbosa.

“Ya salimos de la fase más aguda (pero) todo puede cambiar, por ejemplo si tenemos una nueva variante, por eso es muy importante considerar que la pandemia todavía no ha terminado”,

remarcó el líder de la OPS.

Agregó que las vacunas todavía no tienen la capacidad de impedir la circulación del virus y que en el último mes se registraron 17 mil muertes por la infección en el continente.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Covid-19 dejó a 481 personas con incapacidad pulmonar permanente

El IMSS prevé más casos de personas que no han podido reincorporarse a sus empleos y que deben vivir con oxígeno suplementario.

Termina emergencia sanitaria por Covid-19; vacuna se incluirá en programa universal

El decreto oficial del gobierno mexicano establece las acciones a seguir en materia de prevención, control y mitigación de la enfermedad.

Covid-19: memorabilia de tres años en pausa

A principios de 2020, el mundo entró en una espiral de angustia ante una nueva infección de alcances insospechados descubierta días antes y que nos llevó a modificar la vida misma.

Fecha anhelada: la OMS levanta la alerta máxima por la pandemia de Covid-19

Los poco más de tres años que llevaron al confinamiento mundial sumaron, de manera oficial, 20 millones de muertos y pusieron en jaque a las personas con discapacidad, quienes forman parte de la población de mayor riesgo.