Cómo las matemáticas mejoran la capacidad cognitiva de niños con discapacidad: “Hacen que comprendan mejor su entorno”

Las matemáticas favorecen el desarrollo de esas habilidades, principalmente el razonamiento, la memoria e incluso el lenguaje.

Las matemáticas contribuyen a formar el pensamiento analítico, estimulan la capacidad de razonamiento, la mente y favorecen el aprendizaje de otras disciplinas.

Es por ello que en personas con discapacidad, las matemáticas pueden ser una herramienta para mejorar en áreas cognitivas y en el desarrollo de la autonomía, destaca un reportaje de 20minutos.

“Las matemáticas como experiencia y lugar de aprendizaje son adecuadas para ayudar a una persona con discapacidad intelectual a que se desarrolle como ser humano, a que se conozca a sí misma, a su entorno y que se valore. Exponer a una persona con discapacidad intelectual a la realidad de las matemáticas, es positivo para su desarrollo”, mencionó José Ignacio Cogolludo, docente del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Zaragoza.

El problema, considera el especialista, es que muchas veces las matemáticas se conciben como una asignatura más y no como un modo de aprendizaje o una concepción de la realidad que puede atraer a más personas.

Por ello, añade Cogolludo, se requiere que las matemáticas se presenten en función de experiencias, habilidades e intereses de niñas y niños.

En el procesamiento de la información, hay habilidades como la atención, la percepción, la memoria, la concentración, la comprensión y la resolución de problemas que, en una persona con discapacidad intelectual, pueden presentarse con limitaciones.

Ahí, apela el docente, entran también las matemáticas para favorecer el desarrollo de esas habilidades, principalmente el razonamiento, la memoria e incluso el lenguaje.

La combinación y adaptación de las diferentes disciplinas matemáticas -aritmética, geometría, lógica-, para niñas y niños con discapacidad intelectual permite la configuración de la imaginación espacial y el desarrollo de conceptos abstractos, sostiene Cogolludo.

La solución de problemas, gracias a las matemáticas, puede convertirse en una herramienta para la vida cotidiana, apunta.

“La capacidad analítica para entender un problema y resolverlo se aplica constantemente a la vida diaria. Se convierten en personas a las que un problema no les echa para atrás, sino que están continuamente pensando cómo resolverlo. El esfuerzo que haga por entender, a su nivel, hará que su vida sea más feliz y comprenda mejor su entorno”, abunda.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

¿Cuál es la diferencia entre equidad e igualdad?

El camino para evitar la exclusión necesariamente pasa por comprender correctamente en qué se diferencian los conceptos equidad e igualdad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Campanazo” en la Bolsa Mexicana de Valores para visibilizar el síndrome de Down

Ante la presencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil y jóvenes con síndrome de Down, se hizo un llamado a la inclusión y participación plena en actividades laborales.

Estúpidas excusas para no ser inclusivos

Una agencia neoyorquina apela al humor y al ‘no somos tontos’ en una campaña para visibilizar a las personas con síndrome de Down y la discriminación que aún tienen que vivir.

Woody Harrelson protagoniza el remake de la película “Campeones”

La cinta estadounidense “Champions” se estrena este viernes en Estados Unidos y se espera que en abril llegue a los cines de México.

Consejeros del INE se reúnen con pcd intelectual para impulsar su participación política

Llaman a los partidos políticos a sensibilizarse sobre el interés de las personas con discapacidad intelectual en los procesos electorales y sumarse a las listas de candidaturas a cargos de elección.

“Cromosoma 21”, la serie chilena que impacta en Netflix

Actores con síndrome de Down y otro tipo de discapacidad intelectual protagonizan una historia policial que te enfrenta a los prejuicios y discriminación, mientras abre la conversación a temas que a veces se ocultan.