Lupus en América Latina: entre racismo y discriminación

Una investigación en Perú, Brasil y Colombia revela las dificultades que viven mujeres afrodescendientes para tener diagnósticos oportunos y medicamentos.

Ser una mujer afrodescendiente en América Latina dificulta el acceso a atención y tratamientos médicos, en especial de pacientes con lupus, una enfermedad que puede incapacitar permanentemente a quienes la desarrollan.

La investigación “Lupus en América Latina: Racismo, invisibilización y falta de atención”, realizada por el periódico El Universal, exhibe las dificultades que experimentan las mujeres de Perú, Brasil y Colombia para recibir desde diagnósticos oportunos hasta medicamentos para tratar el Lupus Eritematoso Sistémico (LES).

“Pensemos en el lupus como un agente infiltrado que pone a las defensas del cuerpo contra el propio organismo, produciendo daños en los órganos, generando cansancio… De allí que se enmarque como una enfermedad autoinmune capaz de incapacitar de por vida a quien la padece”,

explica la investigación.

Las mujeres, en particular aquellas que viven en zonas rurales y afrodescendientes, han visto mermada su salud por los obstáculos de sistemas sanitarios públicos que no garantizan sus derechos, apunta el texto.

“Las mujeres en países como Perú, Brasil o Colombia, suelen enfrentar diversas barreras, algunas asociadas a la discriminación debido a su raza o nacionalidad. Incluso, barreras relacionadas con la falta de atención por parte de las autoridades de salud o la falta de acceso a servicios sanitarios en los países donde se encuentran”, describe el texto.

Una situación que complica todavía más la pobre cobertura en salud en una región en donde, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, tres de cada 10 personas no tienen acceso a servicios sanitarios por problemas económicos.

Aunado a esto, los estigmas complican la inserción laboral de mujeres con lupus que, por su etnicidad, ven todavía más vulnerados sus derechos y aumentada la discriminación en su contra.

“…las mujeres afrodescendientes se enfrentan a retrasos en su diagnóstico por falta de especialistas o retardos en los exámenes, lo que allana el camino para que se agrave y comprometa órganos vitales, en particular, el riñón, una tendencia muy presente en esta población, según reseña el artículo ‘Epidemiología global del Lupus Eritematoso Sistémico (LES)’ de Nature Rheumatology”, abunda el texto.

Las fallas en el diagnóstico temprano también abonan a que se complique el LES, dijo Santiago Bernal, reumatólogo y profesor de la Universidad Javeriana en Colombia.

Los resultados de estas desigualdades se observan en las cifras.

“Como lo reflejan las estadísticas de mortalidad del Sistema de Salud de Brasil (SUS): el 87 por ciento de las muertes vinculadas a la enfermedad, entre 2016 y 2020, las cifras más recientes, fueron de mujeres. Del total de muertes en esos mismos años, el 47 por ciento eran mujeres negras”, señala el reportaje.

Por Redacción Yo También

Lo último

Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

El libro “Your Brain on Art" muestra cómo los sonidos y las imágenes ayudan a sanar el cerebro y es posible medir las mejoras.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El racismo y la discriminación contra la niñez y adolescencia, una alerta de riesgo

Esas prácticas que responden al origen étnico, idioma o religión están muy extendidas en algunos países, incluido México, señala un informe de UNICEF.

EEUU: récord de adolescentes víctimas de violencia, tristeza y riesgo de suicidio

Las cifras crecen en minorías como las hispanas y la comunidad LGBTQ+ e investigadores analizan si podrían ser potenciadas por un tema de discriminación o bullying.

Día de la Cero Discriminación, con la mariposa como símbolo

A casi 20 años de haberse establecido, esta fecha conmemorativa inició como parte del activismo en favor de la comunidad LGBTQ+, aunque se ha extendido a todos los ámbitos.

Presentan campaña “Revolución vs el algoritmo”

Impulsada por la Unesco y la organización mexicana RacismoMX, esta campaña busca mostrar cómo diferentes grupos son estigmatizados.

Unicef promete ser más inclusiva para luego velar por los 240 millones de niños y niñas con discapacidad

Hasta 2025 sus ajustes serán internos para lograr convertirse en un organismo con mayor accesibilidad y sensibilidad que lo que es hasta la fecha. Se creará el Centro de Excelencia en Datos para Niños con Discapacidad.