La confianza mundial en las vacunas cae por la pandemia: hay 67 millones de niños sin inmunizar

En 52 de 55 países estudiados se observa una baja en la inmunización contra enfermedades prevenibles, como sarampión, tétanos, tosferina y difteria.

Por la pérdida de confianza en la vacunación, acelerada por la pandemia de Covid-19, 67 millones de niñas y niños han dejado de ser inmunizados contra enfermedades como sarampión, tétanos, tosferina o difteria, todas prevenibles.

La baja en la vacunación se trata, según José María Vera, director ejecutivo de Unicef España, de una de las consecuencias de la pandemia, además de la pérdida en la confianza de la inmunización, indicó El País.

“Esta disminución de la confianza está presente en 52 de los 55 países analizados y en el caso español es de casi ocho puntos, para llegar al 88.6 por ciento, que sigue siendo una tasa alta, pero es un fenómeno preocupante”, precisó el especialista.

Solamente en China, India y México se mantuvo o aumentó la percepción de la importancia de las vacunas; mientras que en países como Corea del Sur, Ghana, Senegal, Japón y Papúa Nueva Guinea, la caída en el mismo indicador fue de entre 33 y 44 por ciento, indicaron los datos del Proyecto de Confianza en las Vacunas de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical.

“En España, podemos intuir que las dudas que se ciernen sobre la vacuna del Covid han sido determinantes y se han extendido a otras vacunas”, apuntó Vera, por lo que las autoridades y organizaciones sociales deben insistir en el reforzamiento de las evidencias sobre la importancia de las vacunas (que salvan 4.4 millones de vidas al año) y lo que significa su retroceso.

Durante la presentación del informe Estado Mundial de la Infancia de Unicef, Catherine Rusell, directora ejecutiva de la organización, advirtió que de continuar la tendencia de pérdida de confianza, la próxima oleada de muertes puede ser causada por un aumento de niñas y niños con enfermedades prevenibles.

“La OMS (Organización Mundial de la Salud) ya alertó el año pasado que se había registrado el mayor retroceso sostenido de la inmunización infantil en 30 años debido a la pandemia y ahora Unicef insiste en que los niveles de cobertura de vacunación disminuyeron en 112 países del mundo en los tres años estudiados”, estableció el medio.

A nivel mundial la vacunación en la infancia se redujo un 5 por ciento, para situarse en 81 por ciento. Los cálculos de Unicef indican que en 2021 hubo cerca de 22.9 millones de niñas y niños que no recibieron las vacunas correspondientes a su edad.

“No se pudo llegar a las mismas personas con los programas de inmunización de los años anteriores. Las cadenas de suministro se rompieron, las familias estaban confinadas, los recursos se dedicaron a la Covid y a esto se sumaron conflictos y cambio climático, que ya tienen influencia en la salud de ciertos países”, dijo Vera.

Condiciones como tener padres con baja escolaridad, vivir en un barrio marginal, en algún pueblo rural o en un entorno violento, implica para esas niñas y niños menos posibilidades de ser vacunados.

Marginación y riesgos de salud

El Centro Internacional para la Equidad en la Salud informó, de acuerdo con el documento de Unicef, que en los hogares más pobres uno de cada cinco niños no ha tenido ningún tipo de inmunización, mientras que en los entornos más ricos la incidencia es de uno de cada 20.

“En algunas regiones del mundo, esta brecha es aún más dolorosa: en países del centro y oeste de África, uno de cada dos niños de hogares pobres no ha recibido ninguna vacuna en su vida, frente a uno de cada 16 de familias con más recursos”, continuó la nota.

Del retraso en la vacunación, explicado por la concentración de recursos para atender la pandemia, ya se advierten situaciones urgentes, como el aumento en contagios de sarampión.

Antes de la vacuna, en 1963, esta enfermedad mataba a 2.6 millones de personas al año. Actualmente, uno de cada cinco niños no tiene ninguna protección ante el sarampión, cuyos contagios se duplicaron en 2022 con respecto al año previo, de acuerdo con Unicef.

Unicef ha pedido más financiamiento, el aumento de la atención primaria y trabajos para que las vacunas estén más disponibles.

“Además, el Fondo de la ONU insta a informar más y mejor a los padres y cuidadores para que aprendan de nuevo a confiar en el gobierno, el sistema sanitario, los productores de vacunas y las propias vacunas”, indicó el medio.

Hacia 2030, el objetivo internacional es reducir a la mitad el número de niñas y niños que no tienen las vacunas consideradas esenciales y tener una cobertura del 90 por ciento, que, de lograrse, significará que se salven 50 millones de vidas.

El informe destaca la importancia de las mujeres en el proceso de inmunización.

“Primero porque la mayoría de los trabajadores sanitarios son de sexo femenino, pero necesitan mejores salarios, seguridad laboral, formación y protección ante los riesgos a los que se exponen en algunos lugares. Y en segundo lugar, porque las madres son las principales responsables de la salud de los niños”, indicó.

Las conclusiones indican que a medida que aumenta el nivel educativo de las madres, disminuye el número de niños sin vacunación.

Sin embargo, Unicef destacó que más allá de la pandemia hay lugares remotos en los que el acceso a las vacunas “lleva años siendo complicado y poco rentable para las farmacéuticas debido a la baja densidad de población. En estas zonas, además, el cambio climático pone en la cuerda floja este derecho de la infancia a la salud”.

La proliferación de vectores de enfermedades por la subida de temperaturas y la humedad, fenómenos meteorológicos extremos y las dificultades del almacenamiento de las vacunas son algunos de los retos de la inmunización, dijo Zoraya El Raiss Cordero, especialista del Programa de Acción Ambiental y Climática de Unicef Pacífico.

En Fiji -donde más del 70 por ciento de los centros de salud no tienen acceso constante a la electricidad-, dijo El Raiss, ya se están usando drones para transportar algunos fármacos, lo que ha permitido que lleguen a lugares donde nunca antes lo habían hecho.

Por Redacción Yo También | Fotografía de ‘El País’

Te interesa:

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La tecnología de asistencia es clave para las pcd y no hay duda de ello

Aunque la tecnología de asistencia cambia la vida de las personas, hay 2 mil 500 millones de personas que la requieren y no cuentan con ella, dicen la OMS y Unicef.

Infancia -con discapacidad- no es destino

Los 3.5 millones de niños y niñas con discapacidad que viven en México requieren servicios y políticas públicas que los apoyen para romper el círculo vicioso de pobreza y marginación.

Nuevas vacunas contra Covid sólo mejoran modestamente a la original: OMS

Aun cuando se han adaptado las vacunas originales para enfrentar variantes como la Ómicron, los resultados obtenidos tras la inmunización no muestran mejoras significativas.

El racismo y la discriminación contra la niñez y adolescencia, una alerta de riesgo

Esas prácticas que responden al origen étnico, idioma o religión están muy extendidas en algunos países, incluido México, señala un informe de UNICEF.

Vacuna nasal contra Covid muestra resultados prometedores en pruebas iniciales

Los ensayos clínicos sobre esta vacuna son alentadores y revelan cómo podrían ser las nuevas vacunas y sus refuerzos para atacar más eficientemente al coronavirus causante del Covid-19.