Israel da un gran paso: reconoce a la fibromialgia como discapacidad

Dentro de unas semanas, quienes tengan fibromialgia serán reconocidas como personas con discapacidad y tendrán beneficios económicos que les habían sido negados.

Israel anunció que reconocerá como discapacidad la fibromialgia, una enfermedad que en su día fue ampliamente descartada y que conlleva un dolor muscular crónico.

Dentro de unas semanas, quienes vivan con esa condición serán reconocidas como personas con discapacidad, y podrán reclamar hasta el 40 por ciento de un subsidio completo por discapacidad, según anunció el ministro de Bienestar y Asuntos Sociales, Meir Cohen.

Según el portal del Servicio de Información sobre Discapacidad, esta medida convierte a Israel en uno de los primeros países del mundo en adoptar disposiciones de tal alcance para los pacientes de fibromialgia.

La fibromialgia se caracteriza por el dolor crónico generalizado y, en algunos casos, por el agotamiento físico, las dificultades cognitivas y la sensación de que el sueño no alivia el cansancio. Por ello, impide a muchas personas seguir una rutina laboral normal.

Los datos del Ministerio de Sanidad y de Asaf, la asociación israelí de fibromialgia, sugieren que alrededor del 4 por ciento de los israelíes, es decir, 240 mil personas, están afectados por la fibromialgia y su enfermedad hermana, el síndrome de fatiga crónica.

El número de casos ha aumentado especialmente en las comunidades israelíes cercanas a la frontera con Gaza, al parecer porque la enfermedad puede desencadenarse por un traumatismo.

Una larga batalla 

Los enfermos de fibromialgia han expresado a menudo su frustración por el hecho de que, en ausencia de síntomas físicos que aparezcan en los análisis de sangre o en las exploraciones, los profesionales médicos no se toman en serio su enfermedad y las autoridades no les apoyan económicamente.

Sin embargo, en la última década, la existencia de esta enfermedad ha sido más aceptada por los médicos, y ahora el Instituto Nacional de Seguros de Israel ha completado el proceso de dos años para reconocerla como discapacidad.

“La razón por la que todavía no existe un reconocimiento generalizado de la enfermedad se debe a que muchos médicos del mundo creen que se trata de una discapacidad mental”, dijo el instituto en un comunicado.

“El Instituto Nacional de Seguros se opone a esta determinación, y al final de un examen profesional realizado por los médicos de la institución, la Oficina Jurídica y la División de Pensiones, se decidió que hay motivos para añadir la fibromialgia a la lista de condiciones que determinan las prestaciones de la seguridad social”.

Acceso a beneficios para tratar su condición

Roni Rothler, director de la clínica de derechos de las personas con discapacidad de la Universidad de Bar Ilan, declaró a The Times of Israel que los pacientes de fibromialgia “han luchado hasta ahora para que las autoridades la reconozcan. Este avance hará que las personas con fibromialgia sean reconocidas automáticamente para recibir subsidios por discapacidad, lo que les permitirá cuidarse mucho mejor”.

“Esta medida también es importante porque proporciona un reconocimiento claro de que lo que tienen es real, porque a menudo la gente lo duda, ya que los síntomas no aparecen en los análisis de sangre ni en las exploraciones”.

El experto en salud pública Alex Weinreb, director de investigación del Taub Center, dijo que el reconocimiento de afecciones poco conocidas es importante para eliminar los estigmas: “Es bueno que se hagan públicas todo tipo de afecciones médicas, porque cuando no se hace así, se estigmatizan, lo que no es bueno”.

Rothler cree que el nuevo reconocimiento es importante en términos de política de género, ya que se sabe que las condiciones que afectan predominantemente a las mujeres suelen ir a la zaga en cuanto a recursos en comparación con las condiciones que afectan en gran medida a los hombres.

“Lo que acaba de ocurrir es una importante declaración de género, ya que la fibromialgia afecta a muchas más mujeres que hombres”, dijo.

Por Redacción Yo También

Lo último

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Crítica a modelo con discapacidad reactiva campaña de la marca de Kim Kardashian

Skins, una de las marcas de Kardashian, incluyó en su catálogo a una modelo con discapacidad y la crítica de una comentarista conservadora detonó una polémica que crece y crece.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘Firebuds’, la serie que suma a niños, niñas y adultos con discapacidad

Con su nueva serie, Disney se une a la ola que busca mostrar a las personas jóvenes y adultas que al representar la discapacidad se apuesta por la diversidad.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

“Existen realmente pocos ejemplos de escuelas inclusivas (en todo el sentido de la palabra) en nuestro país”: Rita Romanowsky

La directora de Calidad de Vida de la Fundación Inclúyeme que recientemente fue reconocida internacionalmente por Zero Project, busca crear conciencia y apreciar las fortalezas de las pcd.

Cecart del IMSS: el espacio para capacitación laboral de pcd

Las personas que tienen una discapacidad y son derechohabientes del IMSS pueden acudir al Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo para prepararse para el empleo.

¿Educación inclusiva? A cuatro años de la Reforma, sólo 2 por ciento de la matrícula es de alumnos con discapacidad

Mejoredu revela el nulo avance en la educación para pcd, para la que no hay presupuestos, ni ajustes razonables ni docentes capacitados (ni interesados a futuro) en estos alumnos. En los últimos 13 años sólo se ha logrado aumentar 1.2 años la escolaridad de pcd. Hoy 3 de cada 10 mexicanos con alguna condición son analfabetos en pleno siglo XXI.