Ictiosis arlequín: la extraña enfermedad de la piel de pez

Es la condición provocada por una mutación genética que afecta el proceso por el que se forma la epidermis.

Hidrataciones y baños cada ciertas horas, exfoliaciones y cremas, cuidados especiales en párpados y oídos y dolores constantes son parte de la rutina de Ariadna López, una mujer que tiene ictiosis arlequín, una rara enfermedad de la piel.

En entrevista con El País, la joven de 21 años narra cómo, además de las dolencias físicas que supone su condición, ha hecho frente a las complicaciones de una condición cara, para la que hay poca investigación y para la que el sistema público de salud de España no cubre los medicamentos necesarios para sobrevivir.

“Ariadna quiere visibilizar su dolencia: ‘Para que todos sean conscientes de la cantidad de gastos y de horas de vida que perdemos los afectados aplicándonos unos tratamientos que el Sistema Nacional de Salud no cubre en absoluto y que solo son paliativos porque padecemos muchos picores y escozor, entre muchas otras cosas’”, aseguró López.

Visibilizar, dice, servirá para dejar de estigmatizar.

“Ahora que soy más mayor lo llevo mucho mejor. Aun así no ha sido fácil tener que soportar todos los días miradas de asco o de pena, comentarios fuera de lugar, gestos de desprecio… Y todo esto es a causa de la ignorancia y del desconocimiento. Queremos que la gente se ponga en nuestra piel para luchar por la investigación de la ictiosis, para que algún día podamos hablar de ella en pasado”, mencionó en la entrevista.

Trozos escamosos de la piel de Ariadna López en un recogedor, son los residuos que se despliegan de su piel de forma cotidiana.
Descamación después de una hora.

La ictiosis arlequín, también llamada enfermedad de la piel de pez, es una condición provocada por una mutación genética que afecta el proceso por el que se forma la epidermis; según cálculos de 2014, en todo el mundo había apenas 200 casos, aunque no se cuenta con cifras precisas de incidencia del padecimiento.

El reporte de El País indica que la mayoría de los bebés que nacen con esta enfermedad fallecen al poco tiempo por las complicaciones del padecimiento, que les dificulta respirar, comer y que supone un alto riesgo de infecciones por las heridas de la piel.

La prevalencia es tan poca, explica la nota, debido a que esta ictiosis es congénita, autosómica recesiva, es decir, “se transmiten de padres a hijos siempre que los dos progenitores sean portadores de la mutación genética”.

Por Redacción Yo También | Fotografías del El País

Lo último

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El racismo y la discriminación contra la niñez y adolescencia, una alerta de riesgo

Esas prácticas que responden al origen étnico, idioma o religión están muy extendidas en algunos países, incluido México, señala un informe de UNICEF.

EEUU: récord de adolescentes víctimas de violencia, tristeza y riesgo de suicidio

Las cifras crecen en minorías como las hispanas y la comunidad LGBTQ+ e investigadores analizan si podrían ser potenciadas por un tema de discriminación o bullying.

Día de la Cero Discriminación, con la mariposa como símbolo

A casi 20 años de haberse establecido, esta fecha conmemorativa inició como parte del activismo en favor de la comunidad LGBTQ+, aunque se ha extendido a todos los ámbitos.

Presentan campaña “Revolución vs el algoritmo”

Impulsada por la Unesco y la organización mexicana RacismoMX, esta campaña busca mostrar cómo diferentes grupos son estigmatizados.

Unicef promete ser más inclusiva para luego velar por los 240 millones de niños y niñas con discapacidad

Hasta 2025 sus ajustes serán internos para lograr convertirse en un organismo con mayor accesibilidad y sensibilidad que lo que es hasta la fecha. Se creará el Centro de Excelencia en Datos para Niños con Discapacidad.