Esclerosis tuberosa: qué es y por qué se conmemora

Hay gran desconocimiento de esta enfermedad rara que es considerada como la principal causa genética de la epilepsia y el autismo.

La Esclerosis Tuberosa o Complejo de Esclerosis Tuberosa es una de las enfermedades raras e incurables poco conocidas. Por ello, cada 15 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Esclerosis Tuberosa que busca divulgar información sobre la importancia de este trastorno genético poco frecuente que afecta a miles de personas en el mundo.

La conmemoración es promovida por Tuberous Sclerosis Complex International, una organización que promueve a nivel global actividades que permitan comprender mejor esta condición con la que vive al menos un millón de personas.

Organismos de salud estiman que esta patología afecta a uno de cada 6 mil nacidos vivos en el mundo, y es considerada la principal causa genética de la epilepsia y el autismo. Es de gran relevancia los estudios médicos que se llevan a cabo sobre esta enfermedad, a fin de obtener un tratamiento eficaz y un diagnóstico precoz en aquellas personas que la padecen.

¿Qué es la esclerosis tuberosa?

Es un trastorno genético que afecta la piel, el cerebro y el sistema nervioso, los riñones, el corazón y los pulmones. La afección también puede provocar que crezcan tumores en el cerebro. Estos tumores tienen la apariencia de un tubérculo o raíz.

Estos son los síntomas

Aunque los síntomas son diferentes para cada persona con esclerosis tuberosa, pueden incluir los siguientes:

  • Cambios en la piel. Son lo más frecuente, entre ellos se incluyen zonas de piel más clara y pequeñas áreas de piel engrosada, suave o protuberante. En la frente, la piel puede tener zonas sobresalientes y decoloradas. Pueden aparecer pequeñas protuberancias suaves debajo o alrededor de las uñas. Es común que, a partir de la infancia, aparezcan tumores en la cara similares al acné.
  • Convulsiones. Los tumores en el cerebro pueden asociarse con convulsiones. Una convulsión es, a menudo, el primer síntoma de la esclerosis tuberosa.
  • Problemas en la capacidad de pensamiento, razonamiento y aprendizaje. La esclerosis tuberosa puede causar retraso en el desarrollo.
  • Problemas de conducta. Los problemas de conducta comunes pueden incluir hiperactividad, autolesiones o agresividad, o problemas de adaptación social o emocional.
  • Problemas renales. Los tumores en los riñones son comunes y con el paso del tiempo pueden desarrollarse más tumores.
  • Problemas cardíacos. Los tumores cardíacos, cuando están presentes, suelen ser más grandes al momento del nacimiento, y su tamaño disminuye a medida que el niño crece.
  • Problemas pulmonares. Los tumores que se desarrollan en los pulmones pueden causar tos o dificultad para respirar, en especial durante la actividad física o el ejercicio. Estos tumores pulmonares ocurren con más frecuencia en las mujeres que en los hombres.
  • Problemas oculares. Los tumores pueden manifestarse como manchas blancas en la retina, que es el tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo. Estos tumores no suelen interferir con la visión.
  • Cambios en los dientes. Los dientes pueden tener agujeros en su superficie. Pueden aparecer pequeños tumores en las encías, en la parte interna de las mejillas y en la lengua.

Tratamiento para esta enfermedad rara

No existe ningún tratamiento que cure la enfermedad, pero sí que existen algunas opciones que pueden aliviar los síntomas:

  • Medicamentos: Pueden recetarse anticonvulsivos para controlar las convulsiones.
  • Cirugía: Si un crecimiento afecta la función de un órgano específico, como el riñón, el cerebro o el corazón, puede que se extirpe mediante una cirugía.
  • Terapia o fisioterapia.
  • Psicología: hablar con un psicólogo puede ayudar a adaptarse a vivir con esa enfermedad.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Diagnóstico oportuno, clave en el tratamiento y cura del síndrome de Kawasaki

Esta enfermedad rara no es demasiado frecuente en México, lo que en muchas ocasiones dificulta el diagnóstico. Sin embargo, es importante hacerlo por la gravedad de sus secuelas.

Celine Dion anuncia que se aleja de los escenarios debido a una condición neurológica

A través de un video y entre lágrimas, la intérprete canadiense explica que su condición es rara e incurable y por ello dejará los escenarios.

Piel de mariposa: una inminente esperanza toca la puerta

La FDA podría aprobar en febrero la aplicación de una crema que promueve la generación de piel sana en personas con epidermolisis bullosa y, aunque es un remedio temporal, sí daría un alivio a quienes viven con esa condición.

Atrofia Muscular Espinal, la condición que afecta a 1 de cada 6 mil niñas y niños

Esta enfermedad rara y congénita puede aparecer a lo largo de la vida, lo que complica los diagnósticos ante la falta de conocimiento sobre ella entre el personal médico de primer nivel.

Atrofia Muscular Espinal, una condición que “no figura” en México

Aun cuando la AME suele ser devastadora y llevar a la muerte, oficialmente no se le reconoce como enfermedad rara ni cuenta con un registro.