El síndrome de Dravet, la epilepsia severa que comienza en el primer año de vida y que no tiene cura

Se le considera una enfermedad rara que requiere un diagnóstico preciso porque se ha comprobado que los medicamentos que se prescriben habitualmente pueden empeorarla.

Si no son tratadas a tiempo, las enfermedades epilépticas pueden causar problemas que impactan gravemente la vida cotidiana de las personas, por lo que es fundamental tener diagnósticos lo más pronto posible.

El portal 20minutos dijo que, de acuerdo con la Clínica Universitaria de Navarra, el síndrome de Dravet es un tipo de “encefalopatía epiléptica de grado muy severo que aparece en el primer año de vida, con crisis normalmente desencadenadas por la fiebre” que toma la forma de una epilepsia farmacorresistente.

La incidencia es tan escasa (un caso de entre cada 20 mil y 40 mil niñas y niños), que está considerada una enfermedad rara y que en el 80 por ciento de los casos está relacionada con alteraciones en el gen SCN1A.

Un diagnóstico temprano e intervenciones multidisciplinarias, explicó el sitio, pueden ser determinantes en la progresión de la enfermedad.

Entre los síntomas están las crisis epilépticas frecuentes desencadenadas por infecciones leves, fiebre o febrícula, cambios de temperatura en el baño, vacunaciones y otras situaciones habituales en la clínica pediátrica.

Además, estas crisis pueden empeorar con el uso de fármacos comunes.

Estancamiento del desarrollo cognitivo, aparición de otras condiciones conductuales o trastornos de comunicación son otras señales que pueden aparecer.

También son comunes trastornos ortopédicos, de crecimiento, de alimentación, inmunológicos y vegetativos, abundó el reporte.

Se trata, continuó la nota, de un síndrome difícil de tratar “y son pocos los pacientes que logran eliminar por completo sus crisis con el tratamiento”. Aunque sí es posible disminuir el número de crisis prolongadas.

Fármacos como topiramato y valproato han probado cierta eficacia, mientras que antiepilépticos como carbamazepina o lamotrigina han resultado contraproducentes, pues agravan las crisis.La dieta cetogénica también ha probado lograr mejoría y, de acuerdo con el medio, se ha comenzado a estudiar el uso médico de cannabis para esta condición.

Por Redacción Yo También

Te interesa:
“El cribado neonatal es la diferencia: 70 por ciento de las enfermedades raras aparecen en la infancia”: Yann Le Cam
Más que raras, estadísticas que preocupan
Cuando una enfermedad rara cambia tu vida para siempre
“La vida me regaló un niño en ‘blanco y negro’”: Ivet Licona

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Mi discapacidad en México no existe; yo sí

El desconocimiento de las llamadas enfermedades raras complica tener un diagnóstico preciso que permita un tratamiento adecuado y una mejor calidad de vida.

“El cribado neonatal es la diferencia: 70 por ciento de las enfermedades raras aparecen en la infancia”: Yann Le Cam

El presidente y fundador de Eurordis subraya que aunque en los últimos 20 años se han desarrollado más de 250 terapias para el tratamiento de las enfermedades raras, el acceso a los pacientes es muy lento.

Cuando una enfermedad rara cambia tu vida para siempre

Alejandra Marcela Meléndez estuvo cerca de morir por una porfiria hepática aguda; la especialista Susana Monroy habla de la importancia de diagnosticarla correctamente pero sobre todo a tiempo.

“La vida me regaló un niño en ‘blanco y negro’”: Ivet Licona

La presidenta de la Fundación Danitos es mamá de Mathías, de 5 años, el único niño mexicano diagnosticado con Kidins220, una de las llamadas enfermedades raras.

Más que raras, estadísticas que preocupan

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora este 28 de febrero, México expone su debilidad ante estas