Conoce el Registro Mexicano de Lupus: cuenta con 2 mil pacientes

La iniciativa que comenzó hace dos años tiene la colaboración de diferentes instituciones nacionales e internacionales para analizar las variantes genéticas asociadas a esta enfermedad.

Ante la necesidad de generar una base de datos sobre la enfermedad, hace dos años se creó el Registro Mexicano de Lupus, un proyecto que ya reúne a 2 mil pacientes, la mayoría del centro de México: Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Querétaro.

“Buscábamos analizar las variantes genéticas asociadas a esta enfermedad en población mexicana”, detalla en un comunicado Ana Laura Hernández Ledesma, integrante del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano de la UNAM, con sede en Juriquilla, Querétaro.

“Al tratar de entender cómo las variantes podrían estar contribuyendo en nuestra población, nos dimos cuenta que había pocos datos en nuestro país de las personas que padecen la enfermedad”.

A dos años de creado, el registro de pacientes con lupus tiene apoyo y colaboración de diferentes instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Instituto de Neurobiología y la Facultad de Psicología de la UNAM; los hospitales regionales 1 y 2 del IMSS en Querétaro; el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN; el Brigham and Women’s Hospital de Harvard Medical School, y el Wellcome Sanger Institute, del Reino Unido.

¿Qué buscan con el Registro Mexicano de Lupus?

Primordialmente saber quiénes son los pacientes, dónde están, cuáles son sus características y qué requerimientos tienen.

“Nos ha permitido comenzar a analizar y entender un poco más de esta población”, asegura Hernández Ledesma en el marco del Día Mundial del Lupus, que se conmemora cada 10 de mayo.

El Registro es una plataforma en línea conformada por diferentes cuestionarios que buscan abordar diversas perspectivas de la vida de quienes tienen lupus: variables sociodemográficas (edad, ocupación, grado de estudios, etcétera) y datos clínicos (qué medicamentos toma, en qué dosis, desde hace cuánto, manifestaciones físicas y psicosociales como depresión y ansiedad, etcétera).

El equipo del Registro Mexicano de Lupus ha identificado diferentes características. Por ejemplo, han determinado que la media es de 36 años, “pero hay personas desde 18 y hasta 79 años”, detalló Hernández Ledesma.

Para sumarse al Registro o consultar los requisitos, están disponibles en lupusrgmx.liigh.unam.mx y sus cuentas en redes sociales. 

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Un revolucionario tratamiento experimental logra la remisión del lupus en cinco enfermos

Los resultados son prometedores y alientan a quienes viven con esa enfermedad autoinmune, solo tiene un obstáculo que vencer: su alto costo.

Selena Gómez filma documental autobiográfico con acento en su salud mental

La popular intérprete y actriz, de 30 años, fue diagnosticada en 2020 con trastorno bipolar, después de años de lidiar con la depresión y la ansiedad.

Enfrentan lupus como guerreras y dan testimonio

Una autora explica por qué las personas con lupus son “impacientes” y comparte el decálogo que entregan a legisladores para que esta enfermedad sea reconocida como generadora de discapacidad.

Lupus en América Latina: entre racismo y discriminación

Una investigación en Perú, Brasil y Colombia revela las dificultades que viven mujeres afrodescendientes para tener diagnósticos oportunos y medicamentos.