Cómo detectar un ataque de ansiedad y qué hacer frente a él

La respiración consciente, suave y lenta ayuda a sobrepasar esa crisis de ansiedad, pero hay otras sugerencias para aprender a manejarlo.

Sudoración, aumento del ritmo cardiaco, preocupaciones y sensación de peligro inminente son síntomas de la ansiedad, una respuesta fisiológica, cognitiva y conductual del organismo.

Antes conocida como crisis de angustia e identificada en psicología y psiquiatría como ataques de pánico, los ataques de ansiedad no son parte del trastorno de ansiedad propiamente dicho, aunque sí una afección que al menos el 30 por ciento de la población ha experimentado alguna vez en su vida, explicó Patricia Moreno Peral, doctora en psicología de la salud, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Málaga.

Como parte del consultorio Nosotras respondemos, una iniciativa del diario El País, Moreno abundó sobre cómo los ataques de pánico pueden detectarse y cómo hay que reaccionar ante ellos.

Aumento de frecuencia cardiaca, sudoración, mareo, sensación de ahogo, presión en el pecho y la creencia de que algo grave como un ataque al corazón o muerte inminente están sucediéndole, es lo que siente de forma súbita a la persona que tiene el ataque.

“Cuando les pasa, muchas de estas personas no saben que lo están sufriendo”, dijo la especialista.

La duración es corta y suele alcanzar su pico máximo entre los siete y 10 minutos, luego de lo cual comienzan a disminuir los síntomas.

Las sensaciones físicas de un ataque de pánico obedecen a una respuesta de alarma del cuerpo que se desencadena ante un peligro inminente y que lo preparan para reaccionar, sea luchando o huyendo “…es decir, es una respuesta orgánica y adaptativa que históricamente le ha servido al ser humano para protegerse”.

El problema es que en los ataques de pánico, esa respuesta se da como una falsa alarma, sin que haya algún riesgo real.

Factores cotidianos de estrés crónico como exceso de trabajo, de responsabilidades, asuntos económicos y otros aumentan los niveles de ansiedad, más nervios, dificultades para descansar y dormir, son lo que puede desatar un ataque de pánico.

“El principal problema de los ataques de pánico es la interpretación que se hace sobre los síntomas físicos que la persona está experimentando, ya que cree que son muy peligrosos y que pueden ocasionar la muerte”,

señaló la doctora.

Si se es consciente de que esos síntomas no son peligrosos, puesto que no se está ante la muerte inevitable ni un infarto, la afección disminuye.

Resulta efectivo desviar la atención de los síntomas, probar con un juego en el celular o cualquier otra actividad que permita no concentrarse en lo que se experimenta ni que se trata de una situación catastrófica. La respiración consciente, suave y lenta ayuda también.

Para prevenirlos, ha resultado útil no evitar por miedo a que vuelva a pasar las situaciones que los detonan, así como realizar ejercicios o actividades para la relajación, concentrarse en el presente, actividades de ocio y gratificantes, las cosas que ayuden a disminuir los niveles de ansiedad son, por supuesto recomendables, continuó Moreno.

Estudios científicos, mencionó, han identificado factores de riesgo como edad joven, problemas de salud física, ser mujer, insatisfacción en el trabajo o dificultades económicas.

El consultorio Nosotras respondemos consta de consejos de carácter general que no sustituyen la consulta médica.

Por Redacción Yo También

Lo último

¡Di capacidad! El saludo de Bogotá a paratletas

En la apertura de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, la alcaldesa de la ciudad anunció una mega inversión en favor de las pcd.

México quiere refrendar podio en Bogotá 2023

Los Juegos Parapanamericanos Bogotá Juveniles 2023 reunirán a 739 deportistas provenientes de más de 20 países a partir de este viernes y hasta el 12 de junio.

La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Los artículos no eran nuevos, pero al expedir la nueva ley replicaron una fórmula antigua: no consultar a integrantes de esa minoría como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

La ex primera dama de EEUU Rosalynn Carter tiene demencia

A los 95 años y con una larga vida en el activismo por la salud mental, la esposa del expresidente James Carter recibió el apoyo de su familia tras conocer el diagnóstico.

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.