Un revolucionario tratamiento experimental logra la remisión del lupus en cinco enfermos

Los resultados son prometedores y alientan a quienes viven con esa enfermedad autoinmune, solo tiene un obstáculo que vencer: su alto costo.

Un nuevo y caro tratamiento que en los últimos años ha conseguido cientos de remisiones completas de leucemias, linfomas y mielomas, ahora se ha logrado emplear con éxito para tratar el lupus eritematoso sistémico, reportó El País.

Conocida como CAR-T, la terapia consiste en extraer sangre de los pacientes para modificar sus glóbulos blancos en el laboratorio y luego infundirlos de nuevo con una “capacidad aumentada para destruir las células cancerosas”, lo que ha resultado para los tumores de la sangre.

Ahora, el equipo del médico alemán George Schnett ha probado el tratamiento para el lupus, una enfermedad autoinmune que afecta al 0.1 por ciento de la humanidad.

De acuerdo con los resultados, cinco pacientes (cuatro mujeres y un hombre) fueron tratados con CAR-T y hasta el momento llevan 17 meses sin síntomas tras una sola aplicación de la terapia y sin medicamentos.

La especialista Carola García de Vinuesa consideró “absolutamente espectaculares” los resultados, citó el diario español.

El grupo de Schett, de la Universidad de Erlangen-Núremberg, usó la terapia para transformar linfocitos T a fin de que eliminaran las células productoras de los anticuerpos que atacan sus propias células, como sucede con el lupus.

“Los autores consideran que sus datos, publicados este jueves en la revista Nature Medicine, indican que la terapia con CAR-T es ‘factible, tolerable y muy eficaz’ contra el lupus eritematoso sistémico”,

explicó el medio.

Los pacientes sometidos al tratamiento no respondían a las terapias que hay actualmente contra la enfermedad, de acuerdo con el reporte del diario.

Hasta ahora, no hay cura para el lupus, sino tratamientos para controlar sus síntomas como artritis, inflamación del corazón, riñones y pulmones.

“El aparente éxito de CAR-T, que se tendrá que demostrar con muchos más pacientes, abre una ventana a la esperanza”, consideró García de Vinuesa, investigadora del Instituto Francis Crick de Londres.

Mientras que Schett dijo que en una década podría tratarse a los pacientes con lupus con una sola infusión de células CAR-T.

“Schett admite la complejidad del tratamiento. ‘Esto no es tomarse una pastilla. Tienes que obtener las células, cultivarlas e infundírselas al paciente, pero es factible y solo hay que hacerlo una vez’, recalca. ‘No va a ser muy barato, por supuesto. Pero si solo hay que hacerlo una vez en la vida, ahorra muchos costes futuros en tratamientos, por ejemplo frente al fallo multiorgánico y la diálisis’”,

añadió el medio.

La terapia experimental fue administrada por primera vez en 2010 por el inmunólogo estadounidense Carl June, indicó el medio. A partir de entonces, según los cálculos del médico, unas 10 mil personas han recibido tratamientos con CAR-T principalmente contra el cáncer.

El más grande obstáculo del tratamiento es su costo, abundó el reporte. En España, por ejemplo, la farmacéutica Novartis considera que está cercano a 320 mil euros por paciente. 

Por Redacción Yo También

Lo último

¡Di capacidad! El saludo de Bogotá a paratletas

En la apertura de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, la alcaldesa de la ciudad anunció una mega inversión en favor de las pcd.

México quiere refrendar podio en Bogotá 2023

Los Juegos Parapanamericanos Bogotá Juveniles 2023 reunirán a 739 deportistas provenientes de más de 20 países a partir de este viernes y hasta el 12 de junio.

La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Los artículos no eran nuevos, pero al expedir la nueva ley replicaron una fórmula antigua: no consultar a integrantes de esa minoría como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Conoce el Registro Mexicano de Lupus: cuenta con 2 mil pacientes

La iniciativa que comenzó hace dos años tiene la colaboración de diferentes instituciones nacionales e internacionales para analizar las variantes genéticas asociadas a esta enfermedad.

Cofepris aprueba dos medicamentos que retrasan efectos de la esclerosis múltiple

Se trata de Ofatumumab y Siponimod que son considerados como “medicamentos robustos” para tratar la esclerosis múltiple y reducir la recurrencia.

Selena Gómez filma documental autobiográfico con acento en su salud mental

La popular intérprete y actriz, de 30 años, fue diagnosticada en 2020 con trastorno bipolar, después de años de lidiar con la depresión y la ansiedad.

Enfrentan lupus como guerreras y dan testimonio

Una autora explica por qué las personas con lupus son “impacientes” y comparte el decálogo que entregan a legisladores para que esta enfermedad sea reconocida como generadora de discapacidad.

Atrofia Muscular Espinal, una condición que “no figura” en México

Aun cuando la AME suele ser devastadora y llevar a la muerte, oficialmente no se le reconoce como enfermedad rara ni cuenta con un registro.