Esperanza sobre el alzhéimer: es posible retrasar su avance

Una farmacéutica de Japón concluye con éxito un estudio sobre un fármaco que ha probado que puede ralentizar la fase crítica del alzhéimer.

La farmacéutica japonesa Eisai anunció que la fase final del estudio que realizó con un fármaco experimental para tratar el alzhéimer arrojó resultados positivos a la hora de ralentizar el empeoramiento de la enfermedad.

Eisai publicó este miércoles los resultados del ensayo clínico, la tercera y última fase de su análisis sobre lecanemab, un nuevo tratamiento para la enfermedad neurodegenerativa que ha estado investigando junto a la farmacéutica estadounidense Biogen.

El ensayo clínico comenzó en marzo de 2019 y participaron mil 795 personas de Japón, Estados Unidos y Europa con deterioro cognitivo leve (demencia) o alzhéimer en estadios tempranos con anomalías de beta amiloide (un péptido clave en su desarrollo) confirmadas.

Fachada de la empresa Biogen.

Los pacientes fueron divididos en dos grupos: a los integrantes de uno se les administró el fármaco una vez cada dos semanas durante 18 meses, mientras que al otro se le dio un placebo, para investigar los cambios en sus funciones cognitivas.

Tras año y medio, el grupo tratado con lecanemab presentaba una reducción del 27 por ciento en el empeoramiento de los síntomas comparado con el que recibió el placebo, y ya a partir de los seis meses “el tratamiento mostró cambios estadísticamente significativos” en la evolución cognitiva, según los resultados del estudio.

Otro ensayo con 111 pacientes en China está actualmente en curso.

Lecanemab está diseñado para prevenir la progresión del alzhéimer mediante la unión de un anticuerpo al beta amiloide (que se presenta en acumulaciones anormales en el cerebro de los pacientes con esta enfermedad, la forma más común de demencia) y su eliminación, para evitar la destrucción de células nerviosas.

Eisai presentará las conclusiones de su estudio en el Congreso de ensayos clínicos sobre el alzhéimer que tendrá lugar en Estados Unidos desde el próximo 29 de noviembre, y analizará sus hallazgos con las autoridades reguladoras para solicitar antes de marzo de 2023 la aprobación del fármaco en EU, Japón y Europa.

Por Redacción Yo También

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

El libro “Your Brain on Art" muestra cómo los sonidos y las imágenes ayudan a sanar el cerebro y es posible medir las mejoras.

Alzhéimer, ¿sólo en la edad adulta? Diagnostican a joven de 19 años

Expertos alertan sobre la posibilidad de que esa condición pueda manifestarse en personas de corta edad.

La obesidad puede causar una neurodegeneración similar al alzhéimer

Una investigación destaca la importancia de disminuir el peso en individuos obesos y con sobrepeso en la mediana edad, para reducir el riesgo de neurodegeneración y demencia

Las 7 reglas de oro para potenciar la memoria y combatir la demencia

En el marco de la Semana Mundial del Cerebro, la Organización Mundial de la Salud calcula que más de 55 millones de personas viven con demencia.