Bebés de madres con COVID durante su embarazo muestran cambios en el neurodesarrollo

Las afectaciones fueron mayores en los bebés cuyas madres se contagiaron en la fase final del embarazo.

Por Redacción Yo También

Mayores dificultades para relajarse, para controlar el movimiento de cabeza y hombros y para adaptar su cuerpo mientras se les carga en brazos son algunas de las alteraciones que se encontraron en los bebés nacidos de madres contagiadas con COVID-19 durante el embarazo, de acuerdo con un análisis presentado en el 30º Congreso Europeo de Psiquiatría.

Según un reporte de Europa Press, retomado por el portal SinEmbargo, la doctora Rosa Ayesa Arriola, directora de la investigación, dijo que aunque no se pueden generalizar los resultados, sí hay diferencias significativas entre aquellos bebés que estuvieron expuestos a COVID-19 en el útero respecto de los que no.

“No todos los bebés nacidos de madres infectadas con COVID muestran diferencias en el neurodesarrollo, pero los datos muestran que su riesgo es mayor en comparación con los que no están expuestos a COVID en el útero. Necesitamos un estudio más amplio para confirmar el alcance exacto de la diferencia”,

mencionó la también investigadora del Hospital de Valdecilla, España.

Especialmente, de acuerdo con los resultados presentados, las afectaciones se notaron en los bebés cuya madre se contagió de COVID-19 en la fase final del embarazo.

Las alteraciones observadas, según los hallazgos, sugieren que el COVID-19 tiene un efecto sobre la función motora de los bebés, indica la nota.

La investigación siguió el curso desde el embarazo y continuó hasta la evaluación postnatal a las seis semanas de nacimiento y continuará para saber si hay otros efectos de largo plazo, especialmente del lenguaje y desarrollo motor entre bebés de 18 a 42 meses de edad.

Pie de un recién nacido con un chip incrustado en su pie.
Fotografía de Northwestern University vía AP

De acuerdo con la investigadora Águeda Castro Quintas, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental y la Universidad de Barcelona, algunos elementos en la Escala de Evaluación del Comportamiento Neonatal (NBAS) se modificaron en los bebés expuestos al virus SARS-COV-2.

“Efectivamente, reaccionan de forma ligeramente diferente cuando se les carga en brazos o se les abraza. Hemos sido especialmente sensibles en la forma de realizar estas pruebas. Cada madre y cada bebé fueron examinados minuciosamente por clínicos con formación experta en la materia y en las pruebas”,

declaró la investigadora.

Los resultados no concluyen todavía si los efectos del COVID-19 se traducen en afectaciones a largo plazo.

El proyecto incluyó a más de 100 madres con sus bebés y se busca que continúe con una muestra más amplia, mayor tiempo de seguimiento y un espectro mayor de mediciones para evaluar más efectos del COVID-19 en bebés expuestos desde el útero.

Lo último

Depeche Mode en Lengua de Señas: guantes blancos en “Everything Counts“

El reencuentro de la icónica banda con México tuvo uno de los momentos más conmovedores cuando tocaron “Everything Counts” y fue interpretada en Lengua de Señas.

¿Qué es la WFD? World Federation of the Deaf y cuál es el tema de esta semana de las personas sordas

La Federación Mundial de Sordos lleva a cabo diferentes acciones que buscan mostrar a las personas sordas del mundo y que la sociedad comprenda cuáles son sus retos.

Bullying y segregación: La dificultad de jóvenes sordos durante los años escolares

Varios testimonios de jóvenes estudiantes cuentan lo difícil que es para ellos pasar por la escuela cuando se vive acoso y exclusión de sus compañeros.

Siete momentos clave para hacer un examen de audición

A lo largo de la vida hay momentos considerados clave para acudir a un examen de audición que permita detectar alguna situación que pueda causar discapacidad auditiva. Te decimos cuáles son.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Covid-19 reaparece y trae sorpresas: el “síndrome de piernas azules”

Un paciente que se contagió de Covid-19 desarrolló el “síndrome de piernas azules" o acrocianosis, y alertó a la comunidad científica para iniciar investigaciones.

El 61% de contagiados por Covid-19 en México tiene secuelas

Resultados de la ENSANAUT 2022 no dejan bien librado a México por el manejo de la pandemia, ya que 61 por ciento de la población que se contagió de Covid-19 tiene secuelas.

Síndrome de Tourette: más allá de los tics

El 7 de junio se conmemora el Día de la Concientización del Síndrome de Tourette que, si bien ya no es considerado raro, no siempre es bien diagnosticado. La mayoría de los casos son leves y la severidad de los tics disminuye de la niñez a la adolescencia.

El Covid-19 puede provocar problemas de colesterol

El Sars-CoV-2 también deja secuelas en el sistema metabólico y se ha comprobado que eleva o exacerba la posibilidad de tener colesterol alto y grasa en sangre. La vacunación reduce en 20 por ciento la posibilidad de estos cambios que elevan las posibilidades de infartos.

Crónica de un diagnóstico

Desde el activismo y las organizaciones de la sociedad civil se impulsan acciones para lograr reducir el tiempo en que se diagnostica algún trastorno del neurodesarrollo, como es la app Yeltic.