Logotipo de Yo También
Un niño se tapa los oídosUn niño se tapa los oídos

Siete momentos clave para hacer un examen de audición

A lo largo de la vida hay momentos considerados clave para acudir a un examen de audición que permita detectar alguna situación que pueda causar discapacidad auditiva. Te decimos cuáles son.

Ícono de calendario

22 de septiembre de 2023

Ícono de autor

Carlos Tomasini

El equipo de otorrinolaringólogos, audiólogos, audioprotesistas y terapeutas de lenguaje del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología (IMON) presentó una serie de recomendaciones para saber cuándo debería una persona realizarse un examen de audición.

Actualmente es importante acudir a este tipo de estudios porque, por ejemplo, hasta mil millones de adolescentes y adultos jóvenes corren el riesgo de perder la audición como resultado del uso de auriculares, audífonos o asistir a lugares con música alta y ruidosa, según un reciente estudio publicado en British Medical Journal.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que más de 430 millones de personas en todo el mundo tienen actualmente una pérdida auditiva discapacitante. Los jóvenes son particularmente vulnerables, debido al uso de dispositivos como teléfonos inteligentes, auriculares y audífonos, y la asistencia a lugares con música a todo volumen, en medio de una aplicación reglamentaria deficiente.

El número global de personas que podrían estar en riesgo de pérdida auditiva se estimó entre 670 y mil 350 millones, de una población total de 2 mil 800 millones de jóvenes de entre 12 a 34 años de edad en 2022.

Así que, debido a circunstancias como esta, los estudios de audición adquieren una importante relevancia. Estos son los momentos recomendados por IMON para realizarlos:

1. Al nacer (Tamiz auditivo neonatal)

Entre dos y tres de cada mil niños que nacen, tienen una pérdida auditiva de severa a profunda al nacimiento. Ésta es una estadística que tiende a ser bastante consistente en todo el mundo, y se ha corroborado, igualmente, en México. Esto, independientemente de complicaciones al nacer que aumenten el riesgo, es una cifra que se da en niños perfectamente sanos y sin antecedentes familiares de sordera. Sabemos además que los niños que nacen con esta discapacidad deben iniciar tratamiento antes de cumplir tres meses de edad. Es por eso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que a todos los niños se les haga una prueba auditiva antes de cumplir un mes de edad, y el mejor momento de hacerlo es en las primeras horas de nacidos.

2. Al entrar a primaria

Una de las principales causas de disminución de la capacidad auditiva es por otitis media serosa, que tiene un pico de incidencia alrededor de los siete años de edad. Además, hay problemas auditivos que no se captan en el tamiz auditivo neonatal y pueden detectarse a esta edad. Un niño que entra a primaria con dificultad para escuchar tendrá muchas más dificultades en su aprendizaje.

3. Cuando hay problemas de lenguaje o aprovechamiento escolar

Siempre que un niño esté tardando en hablar en comparación con otros niños de su misma edad o tenga problemas de atención o aprovechamiento escolar, se debe evaluar su audición. Esto se debe hacer aunque el niño no aparente problemas auditivos, ya que hay afecciones parciales de audición que son muy difíciles de detectar sin un estudio preciso.

4. Al terminar el bachillerato

Es poco frecuente que aparezcan problemas auditivos a la edad en la que estamos terminando el bachillerato; generalmente, se deben de haber manifestado antes. Sin embargo, cuando aparecen, el detectarlos a esta edad puede ser de gran impacto en la decisión de qué carrera estudiar o a qué dedicarse en la vida futura.

5. A los 45 años

Todos vamos perdiendo audición con la edad, pero unas personas más que otras. Generalmente esto comienza a ser clínicamente significativo alrededor de los 40-50 años. En un análisis de más de 6 mil estudios audiométricos realizados en el Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C., en personas de entre 40 y 50 años de edad que acudieron a un chequeo general y no se quejaban de problemas auditivos, la institución encontró que entre los 45 y 50 años es cuando el promedio de las personas tuvieron un resultado por debajo de lo normal en, al menos, una frecuencia. De ahí que podemos considerar que a los 45 años la edad es donde la mayoría de las personas comienzan a tener problemas auditivos, aunque aún no sean notorios.

6. A los 60 años

En el mismo estudio mencionado arriba (datos no publicados), IMON encontró que es entre los 60 y 64 años cuando el promedio de los pacientes presentan una pérdida clasificable como “media” en por lo menos una frecuencia. Eso nos indicaría el momento cuando puede ser más importante hacer algo. Además, a partir de los 60 años es cuando aumenta significativamente el riesgo de demencia en personas con pérdida auditiva.

7. Siempre que exista la menor duda

Nunca hay que demorar la atención cuando hay disminución de la audición. Existen pérdidas súbitas en las que el pronóstico es radicalmente mejor si se atienden en las primeras 48 horas; los niños pueden ver afectado su aprendizaje en pocos meses, y tanto los bebés como los adultos mayores pueden sufrir consecuencias irremediables si no atienden en tiempo y forma una disminución auditiva.

Te interesa: Discapacidad auditiva: cinco datos clave de México y el mundo ¿Por qué no debes dejar de usar tus audífonos? “Radio para Todos”, el proyecto que subtitulará la radio para pcd auditiva