Santi, una historia de éxito donde la única opción es no rendirse

Su nacimiento fue saludado con un diagnóstico adverso que años más tarde se convirtió en síndrome de Asperger y TDAH; hoy, con 13 años está por iniciar la secundaria.

Cerrar ciclos nos da la oportunidad de hacer balances, de lo vivido y aprendido en el camino, de voltear atrás y ver todos los retos superados con esfuerzo y tenacidad, porque las cosas pueden complicarse cuando menos se espera. Hoy, estoy feliz y orgullosa porque mi hijo Santi, un adolescente con síndrome de Asperger, concluyó la primaria y se alista para ingresar a la secundaria. Se dice fácil, pero no lo ha sido.

Santi nació el 24 de abril de 2009, en medio de un parto complicado que terminó en cesárea, ya que su cabeza estaba atorada en mi pelvis; al nacer recibió una calificación Apgar de 6.8. Lo primero que me dijeron los médicos fue:

“Su hijo, probablemente no hable, no camine, ya que sufrió de Hipoxia severa, así que tendrá que estar pendiente de su desarrollo”.

Y así lo hice, Santi empezó a caminar al año 1 mes, estaba yo feliz, pero pasó el tiempo y el momento de escucharlo hablar, no llegaba, decía algunas palabras pero no era capaz de formar frases, aunque empezaba a ver otras cosas: había ruidos que le molestaban, alineaba juguetes, le gustaba jugar con las llantas de los carros, (las giraba todo el tiempo) hacia 25 berrinches al día y se golpeaba contra la pared.

Por esa razón lo llevé al Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”. Ahí le hicieron muchos estudios y el primer diagnóstico fue autismo atípico y retraso en el desarrollo, comenzó con terapias de lenguaje y conductual, asistía una vez a la semana a la escuela de día dentro del hospital.

Santi sosteniendo un marco que dice "Mi graduación".

Al mismo tiempo que empezó a hablar aprendió a leer y a escribir, esto fue a los 5 años, momento en que vuelven a hacerle pruebas y es diagnosticado con síndrome de Asperger y TDAH, terminó el kinder y el momento de entrar a la primaria llegó. 

Tanto su psiquiatra como su psicóloga concordaron que Santi debía estudiar en una primaria regular, porque tenía la capacidad de hacerlo. Así que buscamos la que yo creí era adecuada para él, pero no fue así: recibía poca atención y poco apoyo, por lo que lo apoyaba con terapias dos veces por semana.

Terminó el primer año y para el segundo busqué una nueva escuela, pero ocurrió lo mismo, los maestros no estaban preparados para atender a un niño como Santi.

Para el tercer año busqué una nueva escuela, y fue ahí donde apoyaron a Santi, lo ayudaron a socializar, a trabajar a su ritmo y capacidades.

Santi empezó a desarrollar desde pequeño la habilidad para el dibujo, habilidad que ha ido perfeccionando. Y, como no aprende como todos los niños, aprendí nuevas formas de enseñarle, con más dibujos, algo más visual.

Hacer tareas era muy complicado, porque lo que hacen sus compañeros, a él le cuesta el triple, escribir le cuesta mucho trabajo y lo hace muy lento. Pero tiene una letra hermosa.

No ha sido fácil, de verdad que no…

Eran horas para hacer las tareas, que incluían berrinches, enojos, ya no quiero hacerlo, me voy de la casa. Y sin fin de cosas.

La pandemia fue una época más complicada, que nos probó en todas las formas… El encierro, las clases en línea, un nuevo reto.

Pero Santi ha aprendido a ser más independiente: aprendió a bañarse solo, a preparar su desayuno, su cena… Socializa poco, ese siempre ha sido nuestro punto débil, pero al regresar a la escuela, sorprendentemente, hizo nuevos amigos.

Santi es un niño al que le gustan las películas de superhéroes, aprende detalles y tiene una memoria increíble, le gusta armar rompecabezas desde pequeño, colecciona muñecos de las películas que le gustan. Y le gusta ordenar sus juguetes.

Cuando me voy a trabajar y regreso, él ya tiene recogida su recámara.

Santi con su diploma de graduado.

Sé que hay cosas que no van a cambiar, algunos rasgos autistas van a desaparecer, pero aparecerán otros.

Pero es parte de su condición. Cuando me dieron el diagnóstico, me senté a llorar… 

Soy madre soltera, el mundo se me vino encima, pero tenía dos opciones, sentarme a llorar y quedarme ahí, o llorar, levantarme y seguir…

Elegí llorar, levantarme y seguir, y decidí que Santi sería mi siguiente proyecto de vida: renuncié a mi trabajo para dedicarme a él, a sus consultas, terapias; empecé a trabajar como asistente doméstica, cerca de casa y de la escuela, para poder estar al pendiente de él.

De odontóloga, representante médico, a asistente doméstica fue difícil, pero no teníamos los bolsillos con dinero y siempre elegí a Santi.

Hemos tenido días difíciles, días en que o comprábamos zapatos o pagamos terapias…

Hoy al recordar todo esto, no me arrepiento de ninguna decisión tomada. Verlo y escucharlo hablar, ver cómo cada día es más independiente… ¡Vale cada esfuerzo, cada peso pagado!

No sé si la historia de Santi sea una historia de éxito, lo que sí sé, es que es una historia de “aquí la opción no es rendirse”.

Santi tiene 13 años, terminó la primaria con un promedio de 8.9. Y vamos rumbo a la secundaria, una nueva escuela, un nuevo reto.

Agradezco mucho a su psiquiatra porque fue el primero en creer en él, en apoyarlo, a cada uno de sus profesores. A la maestra Paty, que no solo lo hizo hablar, le enseñó a leer a escribir.

Todos formamos un equipo. Por eso soy fiel creyente de que la atención oportuna puede hacer la diferencia. Espero que la historia de Santi ayude a otras mamis que están pasando por lo mismo.

Por Cristina Cruz, como nos lo contó a Yo También

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Gallo, Gallina: el primer restaurante inclusivo en La Paz que emplea a pcd

Un empresario, padre de un hijo con síndrome de Asperger, creó un restaurante cien por ciento inclusivo en Baja California Sur.

Crónica de un diagnóstico

Desde el activismo y las organizaciones de la sociedad civil se impulsan acciones para lograr reducir el tiempo en que se diagnostica algún trastorno del neurodesarrollo, como es la app Yeltic.

Fundación Atrofia Muscular Espinal México

Somos una fundación formada por padres de familia que busca minimizar los impactos de la Atrofia Muscular Espinal (AME) en familias afectadas.

DOMUS Instituto de Autismo

Organización sin fines de lucro, pionera en México en la atención a personas con autismo y sus familias.

Speedcubers: el documental sobre Max Park, su autismo y sus récords

El joven estadounidense de ascendencia coreana se ha convertido en uno de los solucionadores de cubos Rubik más rápidos de la historia, pero lo más importante es que esta habilidad le ha ayudado a manejar mejor su TEA.