Nicole, la manicurista: la historia detrás de una publicidad viral

Una terapia que ayudaría a Nicole a mejorar su motricidad fina se convirtió de pronto en una historia de éxito que ha cautivado las redes sociales y ha dado a la niña que tiene síndrome de Down la oportunidad de avanzar mientras se divierte y socializa.
Por Nurit López Castorena, la mamá de Nicole

Hace unos días Nicole se hizo famosa en la red gracias a unas fotografías donde anuncia: “Se pintan uñas Gratis”. Estas imágenes han dado la vuelta a cientos de ciudades nacionales y de otros países, alcanzando hasta cuando redacté esa historia a 4 millones 684 mil 083 personas, de las cuales más de 17,000 han compartido la NOTICIA en todas las redes sociales. 

Para mí eran simples fotos, como las que acostumbro a poner en el face sobre  las actividades que realizan ella y los alumnos de Nikky House, pero estas instantáneas en particular causaron sensación y un sin fin de comentarios amables, alegres y de felicitación que a ella y a mí nos han dado alegría.

Sin embargo, este momento me hizo reflexionar todo lo que hay detrás de estas tres imágenes y he volteado a ese camino dándome cuenta que casi siempre ha sido empinado, hacia arriba, constantemente lleno de retos. 

Como mamá siempre iba poniéndome metas, las cuales elegía de acuerdo a la importancia que tenían: primero, que lograra sostener la cabeza; después, gatear como debe ser; luego, caminar –uno de los más fuertes- y así sucesivamente hasta que llegó la hora de ir a la escuela y enfrentar ese gran reto de aprender a decodificar los códigos formados por  letras y aprender a leer. Lo logramos con mucho esfuerzo y por varios años, pero la lectoescritura nunca fue de la mano; estaba desfasada en ese ámbito que nunca consideré apremiante, aun sabiendo que para escribir debía desarrollar una buena motricidad fina y eso ayudaría, por consecuencia, a mejorar el lenguaje oral. Todo va de la mano, pero es algo que a Nicole le ha costado más trabajo.

Collage de dos fotografías, en una aparece Nicole con un vestido azul con puntos blancos, trae puesta una diadema de color negro sobre su cabello y está recargada sobre una mesa azul con un letrero en una cartulina que dice: “Se pintan uñas gratis”. En la otra fotografía aparece Nicole con una clienta, ambas llevan puesto cubrebocas; la clienta, una mujer de edad adulta con cabello castaño recogido en una coleta, lleva puesta una playera de color verde y muestra sus uñas, pintadas de color verde claro.

Debes leer: El regalo no esperado

Muchos han sido los planes de trabajo e intervención que Nicole ha tenido, siempre apoyada por expertos en el tema, desde pedagogos nacionales hasta el más reciente, que era de España, y nos ayudó mucho con ejercicios a nivel neuronal para favorecer de manera general  su desarrollo, así como actividades de grafomotricidad, que fueron de gran ayuda.

Pero llegó el momento en que ella decía estar cansada, fastidiada y frustrada con su letra, y también sé que ninguna terapia dará resultados en ese estado de ánimo, por lo que el día de las imágenes, Nicole me dijo que quería pintarme las uñas. Lo hizo (muy torpe, pero lo intentó). Sin embargo, no quedó muy convencida y pidió a su abuela permiso para pintárselas también.

Fue ahí cuando una chispa se encendió y le dije que si deseaba que sacáramos una mesa, ya que hacía calor y pondríamos un letrero con la intención de que alguien más se animara. Fue ahí donde inició lo viral, pero no es ahí donde empieza todo, hay una  historia de mucho trabajo detrás de esas imágenes. Y la historia que se está escribiendo ahora es muy conmovedora: ella diariamente decide si quiere o no salir a pintar uñas; hasta ahora quiere hacerlo, así que le hemos comprado lo más esencial, y algunas personas le han regalado algunos esmaltes, ya que solo tenía 5. Ahora tiene 23 colores. 

Esos mismos colores también han iluminado su corazón, sus días, sus ganas de continuar con esta actividad, que ha olvidado que es una terapia. Yo no. Siempre estoy alentándola a mejorar, le he comprado otros tipos de pinceles que le obliguen ser mas detallista y, obviamente, más fina en sus trazos.

Collage de cinco fotografías, en una aparece Nicole con una bata amarilla acompañada de diferentes personas, dos hombres, tres mujeres a los que les pinta las uñas.

Te recomendamos: Cambia tu mirada sobre el síndrome de Down

La terapia ahora tiene otra fachada, pero las metas y objetivos no cambian; es más, han aumentado porque ahora está trabajando la socialización al tratar con personas que nunca ha visto y que le están pidiendo algo que ella debe hacer, y su lenguaje ha mejorado de manera increíble, su capacidad de retención porque siempre le pregunto cómo se llaman las personas que vinieron, qué ropa traían, qué colores pidieron, qué color gusta más, etcétera.

Esta transformación ha sido maravillosa y, como siempre le digo cuando ella se siente decaída: “lo que se tenga que hacer, se hará. Tú duerme tranquila”.

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Campanazo” en la Bolsa Mexicana de Valores para visibilizar el síndrome de Down

Ante la presencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil y jóvenes con síndrome de Down, se hizo un llamado a la inclusión y participación plena en actividades laborales.

La vida de Aarón Acosta después de la amputación

Las amputaciones de brazos y piernas fueron su primer contacto con la discapacidad; la segunda fue el nacimiento de su hija Yara, quien tiene síndrome de Down.

Empleados con síndrome de Down: una gran herramienta de ventas en Comex por su altísima sensibilidad

Gracias a sus empleados con síndrome de Down, los clientes llegan a permanecer hasta el triple de tiempo en las tiendas Comex.

“Fue un arma de doble filo”: Matías Venables, director de ‘Cromosoma 21’

La serie chilena que ha roto récords de audiencia en 18 países ganó también detractores que consideran que no debió presentarse una historia como esa protagonizada por un joven con síndrome de Down.

El insólito atuendo del Dr. Lejeune

Una médica argentina nos cuenta detalles personales de cuando trabajó en París con el médico que descubrió en 1960 que las personas con síndrome de Down tienen un cromosoma extra en el par 21.