El límite depende de cada uno: Adrián Ponce, conferencista y gamer

Nació en Monterrey hace 32 años con parálisis cerebral, pero eso no lo detiene para que su mensaje de inclusión llegue a todos.

Por Ivett Rangel

“Una discapacidad no te hace diferente”, ese es el mensaje principal que Adrián Ponce busca transmitir en pláticas desde hace cinco años y a través de los videojuegos desde hace uno.

Nació hace 32 años con parálisis cerebral, una condición que no lo detiene para que su mensaje llegue a todos. Y lo hace muy claramente cuando se le cuestiona qué le impulsó a hablar de discapacidad. 

“Porque nadie lo hacía y alguien tenía que hablar. Las cosas no cambian de la nada”, dice este hombre desde Monterrey a través de una videollamada en la que su mamá, Rosalinda Ponce, funge como intérprete.

“Llevo muchos años hablando de inclusión, intentando que las personas conozcan qué hay detrás de una discapacidad”. 

Reconoce que la discapacidad sí puede limitar mucho, pero eso dependerá de cada persona. 

“Como casi todo en esta vida, depende de ti. Te puedes quejar y lamentarte de lo que tienes, lo cual es válido o la puedes usar para ayudar a otras personas y que no pasen por lo mismo”, cuenta el segundo de cuatro hermanos, quienes también le apoyan como intérpretes. 

La pandemia interrumpió sus conferencias en escuelas, instituciones y empresas, así que encontró a través del videojuego de Minecraft una manera de seguirse comunicando ahora con un público más joven. 

“Los videojuegos han sido una manera diferente de llegar a otro público, funciona mejor que otras maneras por el momento, pero estoy consciente que también tendrá una fecha de caducidad y habrá que buscar otra forma”,

comenta. 
Fotografía de Adrián Ponce, un joven con aparente discapacidad motriz en silla de ruedas que lleva puesta una playera negra y se encuentra sentado frente a dos hombres con traje negro y camisa blanca en una aparente mesa de diálogo, se encuentran centrados al centro de una habitación cerrada con personas sentadas a su alrededor que escuchan atentos a su plática.

Adrián tiene un portal en el que escribe sobre discapacidad y recibe donaciones y un canal en YouTube en el que “des-conoce la discapacidad” y muestra sus habilidades en Minecraft. 

Señala que este videojuego en especial le permite muchas formas de accesibilidad. 

“Desde pequeño me gustaba ver a las personas jugando y con el avance de la tecnología he podido hacerlo también, aunque yo no puedo jugar en la mayoría de los videojuegos, pero a éste he llegado a adaptarlo a lo que necesito”, asegura. 

¿Crees que la gente comprende hoy mejor la discapacidad?

“De cierta manera sí porque ha habido un avance: la gente ya no permite ciertas cosas o que haya discriminación porque ya es algo muy mal visto y, poco a poco, hay mas interés por estos temas”. 

Rosalinda, su mamá, presume orgullosa los logros de Adrián, especialmente porque sabe cómo hablar con las personas y hacerlas sentir mejor. 

“A mí me impactan los comentarios que le dejan por todos lados. De un año para acá hay mamás que le han escrito para agradecerle porque sus hijos, que ya no querían hacer nada, ni siquiera salir de sus cuartos, luego de que comenzaron a ver a Adrián están más animados al ver lo que ha logrado en su vida. 

“Hubo uno que ya no quería vivir y otro que tenía problemas con las drogas, pero le escribieron después que ya estaban mejor. Sí es de impacto ver lo que él hace”, comenta. 

Fotografía de Adrián Ponce, un joven con aparente discapacidad motriz en silla de ruedas, lleva puesto un pantalón de mezclilla color negro, playera negra y sonríe frente a un público de aproximadamente 60 niños, uniformados de playera blanca y short negro, que escuchan con atención a su plática, todos se encuentran en medio de una cancha de fútbol.

De inspiración y perseverancia

Además de conferencista, Adrián también es escritor; publicó la novela “Detrás de las ruedas, a la venta la versión física en Mercado Libre y la versión digital por Amazon. 

Y aunque no descarta la idea de un segundo libro, por el momento está enfocado en desarrollar el guión de un video para una empresa importante, del que no puede ahondar mucho hasta que esté al aire. 

“Espero que después de la pandemia pueda cosechar los frutos del trabajo que hago. Dar más conferencias, que eso me encanta; presentar mi libro en muchos lugares para tener más oportunidades y convivir de nuevo con las personas”, expresa Adrián. 

“Hay experiencias muy bonitas que todo esto me ha permitido vivir”. 

Porque Adrián se compra sus propias cosas, aclara Rosalinda, en algunas ocasiones con apoyo de donantes y con lo que él logra reunir de su trabajo. 

De ahí que el plan más próximo sea regularizar su situación fiscal para poder emitir facturas por sus pláticas y conferencias. 

Antes de despedirse, Adrián se define en unas pocas pero muy asertivas palabras:

“Soy perseverante, quiero pensar que gracioso y guapo obviamente. En general, intento siempre dar lo mejor de mí”. 

Síguelo también en sus redes sociales: Twitter, Instagram y Facebook

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito

Gastrostomía: entre el miedo y mi calidad de vida

Los accidentes ocurren. Morderse la lengua puede ser uno cotidiano para cualquier persona, pero ¿qué ocurre cuando se trata de una persona con parálisis cerebral?: la vida cambia.

Ser abuelo de un pequeño gigante

El abogado, académico y político Ricardo Monreal comparte algo de lo que significa ser abuelo de varios nietos, uno de ellos con parálisis cerebral.

“Los dos hemisferios de Lucca”, de Bárbara Anderson, llega a Netflix

El libro de la autoría de Bárbara Anderson, cofundadora de Yo También, sobre su hijo con parálisis cerebral, será convertido en película por Netflix, el servicio líder en streaming.

El arte rompe con los “límites” de la discapacidad

A través de Techos de Cristal, una casa productora que es también una Asociación Civil, en Jalisco buscan la visibilización y profesionalización de personas con discapacidad en diversas manifestaciones artísticas.