Capacidad vs violencia de género

La violencia que se ejerce contra las mujeres con discapacidad es aún más dramática porque refleja la ineficacia que, hasta ahora, como sociedad mostramos para resolver este problema.

En México viven 3 millones 275 mil 692 mujeres con discapacidad, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda más reciente del INEGI, de 2020. Y ese mismo año nos enteramos, gracias a una encuesta del Centro Interdisciplinario de Derechos, Infancia y Parentalidad A.C., que el 71 por ciento de ellas ha sufrido violencia de género. 

Es interesante observar que este problema es tan estructural y transversal que la estadística de incidencia no tiene gran modificación cuando comparamos con las mujeres sin discapacidad, quienes también la sufren en una proporción de 7 de cada 10.

¿Es lo mismo? De ninguna manera, porque al interseccionar discapacidad encontramos un conjunto de variables que agravan la vulnerabilidad. 

Preciso algunas, para ilustrar. 

Aunque la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia acaba de ser reformada para señalar que todas las acciones deben tener enfoque diferencial con el objetivo de visibilizar la condición de discapacidad, en la práctica los agentes del Ministerio Público no tienen capacitación suficiente para atender a esta población y cualquier visita basta para comprobar que sus instalaciones suelen carecer de accesibilidad. 

Algo similar pasa con los refugios: el 80 por ciento no son físicamente accesibles para las mujeres con discapacidad, de acuerdo con un estudio aplicado en 2015 por el Instituto Nacional de las Mujeres. 

¿A dónde va una mujer con discapacidad violentada? ¿Qué podemos esperar de la actualización en este sentido si la mayoría hoy opera prácticamente sin recursos, según lo ha señalado la directora de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa? 

No todo es tarea exclusiva del gobierno. Como sociedad, es indispensable nombrar, visibilizar y señalar las formas en que agredir por condición de género y discapacidad se han normalizado. 

Y no es un problema solo de México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas ha alertado sobre cómo las niñas con discapacidad intelectual son particularmente vulnerables a la violencia sexual porque el agresor cree que nadie se dará cuenta y socialmente la palabra de una niña en esta condición es ignorada bajo los pretextos de incomprensión, pena o lástima. 

Pena debería darnos no asumir que es urgente hablar de verdadero acceso a la justicia en igualdad y reclamar, con base en ese principio, que todas tengamos las mismas oportunidades de empoderarnos frente a la violencia de género para romper el círculo y acabar con esa terrible estadística en la que ser mujer equivale a 70 por ciento de probabilidad de ser víctima. 

Debemos ser capaces de enfrentar este problema.

Por María Elena Esparza Guevara

María Elena Esparza es maestra en Desarrollo Humano por la Ibero, egresada del Programa de Liderazgo de Mujeres en la Universidad de Oxford, fundadora de Ola Violeta AC y activista por el derecho a la conciencia corporal.

Twitter: @MaElenaEsparza

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Yo También convoca a su concurso de periodismo narrativo

Bajo el lema “Mujeres con discapacidad: historias de libertad”, del 18 de septiembre al 20 de octubre se recibirán las propuestas para el concurso dotado con un bolsa de 50 mil pesos.

Mujeres con discapacidad: 12 historias que visibilizan temas prioritarios de atención

La asociación Mexicanas con Discapacidad lanza una valiosa campaña en la que visibiliza la realidad de ese sector poblacional a propósito del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad.

Mujeres con discapacidad de México: los pendientes en materia de derechos

Además de vivir las consecuencias de la falta de acceso a derechos y de la violencia, el acceso de las mujeres con discapacidad a la justicia está obstaculizado por múltiples barreras.

Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad: en cada instante que vivimos, toda la eternidad nos pertenece

Las mujeres con discapacidad hoy exigimos todo aquello que por derecho nos corresponde, afirma la diputada Norma Aceves.