Capacidad vs violencia de género

La violencia que se ejerce contra las mujeres con discapacidad es aún más dramática porque refleja la ineficacia que, hasta ahora, como sociedad mostramos para resolver este problema.

En México viven 3 millones 275 mil 692 mujeres con discapacidad, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda más reciente del INEGI, de 2020. Y ese mismo año nos enteramos, gracias a una encuesta del Centro Interdisciplinario de Derechos, Infancia y Parentalidad A.C., que el 71 por ciento de ellas ha sufrido violencia de género. 

Es interesante observar que este problema es tan estructural y transversal que la estadística de incidencia no tiene gran modificación cuando comparamos con las mujeres sin discapacidad, quienes también la sufren en una proporción de 7 de cada 10.

¿Es lo mismo? De ninguna manera, porque al interseccionar discapacidad encontramos un conjunto de variables que agravan la vulnerabilidad. 

Preciso algunas, para ilustrar. 

Aunque la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia acaba de ser reformada para señalar que todas las acciones deben tener enfoque diferencial con el objetivo de visibilizar la condición de discapacidad, en la práctica los agentes del Ministerio Público no tienen capacitación suficiente para atender a esta población y cualquier visita basta para comprobar que sus instalaciones suelen carecer de accesibilidad. 

Algo similar pasa con los refugios: el 80 por ciento no son físicamente accesibles para las mujeres con discapacidad, de acuerdo con un estudio aplicado en 2015 por el Instituto Nacional de las Mujeres. 

¿A dónde va una mujer con discapacidad violentada? ¿Qué podemos esperar de la actualización en este sentido si la mayoría hoy opera prácticamente sin recursos, según lo ha señalado la directora de la Red Nacional de Refugios, Wendy Figueroa? 

No todo es tarea exclusiva del gobierno. Como sociedad, es indispensable nombrar, visibilizar y señalar las formas en que agredir por condición de género y discapacidad se han normalizado. 

Y no es un problema solo de México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas ha alertado sobre cómo las niñas con discapacidad intelectual son particularmente vulnerables a la violencia sexual porque el agresor cree que nadie se dará cuenta y socialmente la palabra de una niña en esta condición es ignorada bajo los pretextos de incomprensión, pena o lástima. 

Pena debería darnos no asumir que es urgente hablar de verdadero acceso a la justicia en igualdad y reclamar, con base en ese principio, que todas tengamos las mismas oportunidades de empoderarnos frente a la violencia de género para romper el círculo y acabar con esa terrible estadística en la que ser mujer equivale a 70 por ciento de probabilidad de ser víctima. 

Debemos ser capaces de enfrentar este problema.

Por María Elena Esparza Guevara

María Elena Esparza es maestra en Desarrollo Humano por la Ibero, egresada del Programa de Liderazgo de Mujeres en la Universidad de Oxford, fundadora de Ola Violeta AC y activista por el derecho a la conciencia corporal.

Twitter: @MaElenaEsparza

Lo último

Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

El libro “Your Brain on Art" muestra cómo los sonidos y las imágenes ayudan a sanar el cerebro y es posible medir las mejoras.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Maternidad adaptada: el blog para madres con alguna discapacidad

En los últimos 14 años, Estrella Gil García ha demostrado que las mujeres con discapacidad tienen derecho a ejercer su sexualidad y, si así lo quieren, a convertirse en madres.

Mujeres con discapacidad ¡PRESENTES!

La participación de las mujeres con discapacidad en la marcha de Ciudad de México se triplicó respecto al 2022; hoy, ellas ya saben que no están solas y que entre todas están construyendo un red más segura y sorora.

¡Voltéame a ver, que yo también soy mujer!

La consigna de las mujeres con discapacidad que en el 8M estremeció y sacudió conciencias y, también, renueva la esperanza para que, ahora sí, ese colectivo sea incluido y viva con plenitud sus derechos.

Interdicción y mujeres con discapacidad: Cuando la discriminación es sistemática

Ya es tiempo de terminar con disposiciones o leyes que en los hechos dividen a la sociedad y crean grupos poblacionales de “primera” y de “segunda”, donde las mujeres con discapacidad llevan la peor parte.

Mi discapacidad en México no existe; yo sí

El desconocimiento de las llamadas enfermedades raras complica tener un diagnóstico preciso que permita un tratamiento adecuado y una mejor calidad de vida.