Terapia Ocupacional: la oportunidad de colaborar

Más allá de la recuperación de las habilidades físicas, el acompañamiento de las personas con discapacidad por un experto en Terapia Ocupacional se traduce en independencia, confianza en sí mismas y autoestima.

A lo largo de mis 15 años como terapeuta ocupacional la pregunta obligada siempre ha sido ¿qué es la terapia ocupacional? Y acompañada de esta, la típica ¿por qué decidiste estudiar eso?

Aunque en México no es una profesión nueva, sí es poco reconocida como una disciplina del área de la salud, y muy confundida con programas para “entretener” sin que, salvo muy pocas personas, tengan información sobre su presencia en el país.

Si habláramos de las primeras apariciones de la terapia ocupacional en México nos remontamos al año 1910 en el Hospital Psiquiátrico “La Castañeda”, donde se implantó la Terapia Ocupacional (TO) como un concepto aún artesanal pero con una serie de hábitos y ocupaciones para los pacientes. 

Y pasan más de 30 años, hasta 1942, cuando el Hospital Español abre un amplio programa de Terapia Ocupacional, y para 1955 se crea el Centro de Rehabilitación Músculo Esquelético, antes llamado Centro de Rehabilitación No. 5 para preescolares con secuelas de polio. 

Paralelamente, se crea el primer departamento de Terapia Ocupacional e inician los cursos de Terapia Ocupacional y Terapia Física con duración de un año. Y, en 1964, el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI, ahora DIF) inicia los cursos técnicos de Terapia Ocupacional y Terapia Física de 2 años, teniendo como requisito básico la secundaria.

El 20 de marzo de 1997 se fundó el Instituto de Terapia Ocupacional (ITO).  Y dos años más tarde en 1999, el Colegio de Terapeutas Ocupacionales de México.

Algunos de los acontecimientos más destacados en nuestra profesión suceden en el periodo 2007-2008, cuando se inicia el primer Programa de Profesionalización en el Instituto de Terapia Ocupacional, dirigido por la Dra. María Cristina Bolaños, con la finalidad de elevar el nivel profesional de técnico a licenciatura. Para ello, diseñaron el programa de acuerdo con los estándares internacionales establecidos por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT).

Referente terapéutico 

Al paso de los años, la terapia ocupacional en México ha cobrado relevancia y se ha vuelto  un referente terapéutico para las personas que tienen alguna discapacidad.

Para mí, ser terapeuta ocupacional es una maravilla, amo lo que hago como TO, cómo nos llaman en cortito; pues de primera instancia me encanta poder ayudar a alguien y que esto se vea reflejado en que tenga más independencia, mayor funcionalidad o una mejor calidad de vida.

Podría enumerar mil cosas por las que elegí esta profesión; en primer lugar porque colaboras (no me gusta el término trabajas) con una persona, con un ser humano, no tanto con un diagnóstico (aunque nunca se deja de lado, aclaro). Pero lo más importante es centrarse en la persona, en sus necesidades y en su familia. Cuando empiezas a ver que lo más importante es la persona, como TO comienzas a analizar y elaborar tus objetivos y planes terapéuticos para ayudarle.

Si lo vemos desde un punto de vista general: buscamos la máxima funcionalidad e  independencia en las personas con alguna discapacidad física, cognitiva, conductual o intelectual. Esto quiere decir que promovemos algo que es fundamental en las personas: el  valerse por sí mismas, tomando como potencializadores todo lo que sí pueden hacer y, de esta manera, llevarlas a la autonomía dentro de sus capacidades, en sus actividades diarias.

Los profesionales de terapia ocupacional contamos con conocimientos de salud y rehabilitación. De esta manera podemos ejercer nuestra profesión en diferentes espacios, cómo son hospitales, centros de salud, de rehabilitación, de trabajo, domicilios/consultorios particulares, escuelas, institutos, centros ocupacionales o residencias para adultos mayores.

En este 27 de octubre, cuando se conmemora el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, parece deseable que todos puedan conocer esta profesión y reconocer la importancia de tener un terapeuta ocupacional en más espacios, formando parte de los diferentes equipos tanto en el área de la salud cómo en el contexto escolar.

Siempre he pensado que recuperar las habilidades físicas es importante, pero ¿qué hay de la independencia? ¿Qué hay de sentirse productivo? ¿Qué sentimientos les provoca ser autónomos, tener individualidad, autoestima y confianza? 

Entonces creo fielmente que ahí radica la gran importancia de la terapia ocupacional, en adquirir, mejorar, conservar o recuperar esas capacidades funcionales que nos permitan llegar a la independencia y a sentirse productivos.

Por Claudia López García*

* Claudia López García es especialista en Terapia ocupacional en pediatría, terapia ocupacional en alteraciones neurológicas, Evaluación e intervención en desórdenes de procesamiento sensorial y Estimulación temprana. Correo: rehab.integral06@gmail.com  Facebook: Grupo Terapeutico en Rehabilitación.


Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.

Los “malabares” detrás del circo inclusivo

Conseguir apoyo económico, entrenar de forma regular y realizar una sensibilización constante hacia las pcd son los mayores retos a los que se enfrenta esta compañía circense mexicana.