En la SEP y en el Legislativo “venid a mí los que queráis ser consultados”

Aun cuando México suscribió un tratado internacional que le mandata a consultar a las personas con discapacidad en la toma de decisiones que les atañen, en los hechos solo se simula.

El pasado 27 de octubre tuve la oportunidad de entrevistarme con Marx Arriaga Navarro, director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP); después de una serie de solicitudes, cancelaciones y aplazos en las citas, finalmente me recibió en su oficina y pudimos conversar un buen rato.

Mis dudas eran dos:

  1. La oferta de materiales educativos adaptados para personas con discapacidad y el retraso en su entrega cada ciclo escolar; actualmente esta oferta se limita a libros en Braille y Macrotipo para alumnos con discapacidad visual.
  2. El papel de la Educación Especial en el nuevo marco curricular de la Nueva Escuela Mexicana y la participación del colectivo de personas con discapacidad en la construcción del nuevo modelo educativo; una pregunta que no solo nos hemos hecho nosotros sino muchas personas involucradas en el ámbito de la educación para personas con discapacidad.

De la primera pregunta sí obtuve respuesta: no se tiene contemplado por el momento aumentar la oferta de materiales adaptados, es decir que pasarán años antes de que las escuelas ofrezcan a quien lo requiera microtipos, pictogramas, tableros de comunicación, audiolibros, fácil lectura, etc. Braille y macrotipo es todo lo que habrá y no se garantiza que lleguen a tiempo a las escuelas; de acuerdo con el maestro Marx Arriaga, para que estos libros lleguen a manos de los estudiantes se transita por un largo proceso burocrático que es difícil acelerar. No obstante, dijo que se están haciendo esfuerzos para que la entrega sea más ágil.

En conclusión: estuvimos, estamos y estaremos sin materiales que respondan a las necesidades específicas de alumnos con discapacidad. 

La respuesta a la segunda pregunta fue más compleja. Al cuestionar sobre la participación del colectivo de personas con discapacidad, sus familias, sus cuidadores y sus maestros en la propuesta del Nuevo Marco Curricular y los Planes y Programas de Estudio, la respuesta fue que se realizaron muchos foros de consulta en todo el país, que no se invitó a nadie y todo fue por medio de convocatorias a las que quien tuviera ganas podía asistir y expresar su opinión. Es decir “Venid a mí los que queráis ser consultados”, y si no vinieron es porque no quisieron, no se enteraron, no les interesó y, por supuesto, a la SEP su ausencia no le preocupó.

Claro está que haber participado en las asambleas no garantizó el ser tomado en cuenta.

Muchos de ustedes se preguntarán ¿por qué hacerle esas preguntas a Marx Arriaga si él es únicamente el encargado de los materiales?

Porque no es solo eso, el maestro Marx dirigió y moderó muchas de las asambleas realizadas, se ha convertido en uno de los principales voceros de las bondades del nuevo marco curricular y se reúne con maestros de todo el país a hablar sobre él; si alguien conoce el proceso de su construcción y los porqués de los planteamientos es él.

Lo que el maestro aparentemente no sabía, es que en el caso específico de las personas con discapacidad, ni la SEP ni ninguna institución puede lavarse las manos diciendo que “se consultó a quien acudió a las asambleas” sino que existe un tratado internacional vinculante que mandata la realización de consultas sobre temas que afectan directamente al colectivo. La educación es uno de esos temas.

El problema en sí no es el maestro Marx sino una SEP que insiste en simular que nos incluye, a las personas con discapacidad, y busca maneras de justificar que no participamos en la construcción de los modelos educativos, no solamente de este sino de todos los anteriores. 

En el Legislativo pasó lo mismo, ante la anulación del Capítulo VIII de la Ley General de Educación relativo a Educación Inclusiva, se mandató la realización de una consulta al colectivo de personas con discapacidad teniendo como plazo el 30 de diciembre de 2022; estamos en noviembre y apenas se está realizando esa consulta para la cual hubo una convocatoria y registro “abierto” a quien quisiera participar. Otra vez lo mismo: vengan quienes quieran ser consultados.

¿Qué pasó con todas esas personas con discapacidad, familias y cuidadores que no tienen acceso a internet en sus comunidades, que no se enteraron de las consultas y quienes en muchos casos no asisten a la escuela porque no se les garantiza su derecho a la educación? ¿Qué pasó con los indígenas con discapacidad y con todos los otros grupos de personas con discapacidad a quienes la convocatoria no alcanzó?

Decir que se consultó a algunas personas y organizaciones no es suficiente, muchas no representan a nadie y el resultado es una simulación donde unos pocos deciden por los más de 20 millones que somos.

Del colectivo Educación Especial Hoy participamos dos compañeros, nuestra experiencia se las platico en otro texto. 

Por Itzel Hermida*

*Sabina Itzel Hermida Carrillo es especialista en Educación Especial. Es miembro de varias colectivas, como Educación Especial Hoy y Yo Cuido México. Tiene una discapacidad psicosocial.


Lo último

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

Sony presenta un kit que ayuda a las pcd visual a hacer fotos

Los directivos de la empresa destacaron que el equipo es un paso más en el compromiso con un futuro que empodera a todo tipo de usuarios.

La pérdida de la felicidad es uno de los efectos del Covid, según especialista

Hace tres años, el 23 de marzo de 2020, inició en México la Jornada Nacional de Sana Distancia que derivó en el confinamiento para enfrentar la pandemia que aún suma contagios y muertes, además de efectos por descubrir.

Millones de personas en el mundo desarrollan síndrome poscovid, señala la OPS

La clave para prevenir el covid de largo alcance está en seguir vacunando a la población, considera el organismo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Educación inclusiva? A cuatro años de la Reforma, sólo 2 por ciento de la matrícula es de alumnos con discapacidad

Mejoredu revela el nulo avance en la educación para pcd, para la que no hay presupuestos, ni ajustes razonables ni docentes capacitados (ni interesados a futuro) en estos alumnos. En los últimos 13 años sólo se ha logrado aumentar 1.2 años la escolaridad de pcd. Hoy 3 de cada 10 mexicanos con alguna condición son analfabetos en pleno siglo XXI.

La educación inclusiva es ilegal

Desde que inició este año, la ley sobre educación inclusiva dejó de existir y ello obliga a la CNDH y a la SCJN a hacer cumplir las sentencias que el Legislativo evadió alargando los plazos fijados.

CAM laboral: formación para el trabajo y una necesaria reforma

Las personas con discapacidad pueden recibir preparación que les permita desempeñar algún empleo y garantizar su independencia económica. ¿Qué falta para ello?

En Baja California Sur sólo 7.5 por ciento de los niños y niñas con discapacidad asiste a un CAM

Según reportes de la SEP estatal, mil 200 alumnos acuden a un Centro de Atención Múltiple de un total de casi 16 mil en edad escolar.

Así lo explican en Jalisco: hay menos alumnado en educación especial porque las escuelas son inclusivas

El número de estudiantes en educación especial bajó de 35 mil 139 a 30 mil 384, es decir, 13 por ciento del 2017 a 2023.