Que el “distanciamiento” no sea para la discapacidad

Las “burbujas” no son para la discapacidad.

Por Flavia Irós*

“En la vida hay que tratar de ser feliz”, con gran convicción dice la chilena Francisca Mardones. Aplauso de pie para esta mujer que rompe todos los libros de autoayuda con solo mirarla, leer su historia y ver con la sonrisa que levanta la bandera chilena en los Juegos Paralímpicos de Tokio. En 2019 se proclamó campeona mundial de lanzamiento de bala, con récord del mundo incluido.

Fran, como la llaman sus amigos, es una deportista de alto rendimiento. Dos años atrás, en el huracán Lenny fue golpeada por un deslizamiento de tierra mientras trataba de ayudar a otras víctimas. Cayó a un barranco, donde durante varios minutos no pudo moverse, logró arrastrarse libremente a un refugio cercano y fue encontrada dos días después.

La caída dañó su columna vertebral dejándola en silla de ruedas. Tuvo varias operaciones y pasó los siguientes cuatro años en recuperación. Fue un tiempo difícil. Quedó con un dolor crónico, empezó tenis en silla de ruedas y ganó trofeos por el mundo entero. Pero otra vez la vida le tenía preparado un nuevo truco. En 2017, se lesionó la mano derecha con un cuchillo en la cocina, dañando sus nervios, por lo que decidió retirarse del tenis y reenfocarse en la práctica del atletismo adaptado.

Fotografía de la deportista chilena Francisca Mardones, tras recibir una de las muchas medallas que ha ganado. Ella es usuaria de silla de ruedas. Viste el uniformo rojo de su país: una camiseta de manga corta con diferentes escudos y logotipos de publicidad, más un identificador con el número 157. Es una mujer de mediana edad, con cabello oscuro, recogido y muestra una enorme sonrisa. Su brazo derecho descansa en la rueda de su silla y el izquierdo lo tiene un poco doblado, mientras con la mano levanta el pulgar en señal de triunfo.
Detrás de ella, sobre un fondo rojo están una serie de recuadros en los que se aprecian los logotipos de las marcas que patrocinaron esa competencia.
Francisca Mardones, medallista de Chile, en la premiación
de una competencia anterior a Tokyo 2020.



Después de 43 horas de viaje hacia los juegos paralímpicos llegó a la ciudad de Kami, en Japón, se adaptó al cambio horario, a los entrenamientos y enfocó el nuevo desafío con la garra que la caracteriza.

Ni la pandemia pudo frenar sus rutinas físicas; sus patrocinadores se encargaron de hacerle máquinas especiales para que entrenara desde su casa. El home office para ella fue home training que la llenó de fuerzas para seguir, fiel a su filosofía de vida.

“En un principio fue muy difícil aceptar todo eso”, cuenta. “Después la vida sigue y hay que disfrutar los momentos alegres que uno tiene y dejar atrás las cosas negativas. Hay que tratar de ser feliz”.

Esa frase resuena con eco en mi interior, siento que la discapacidad toma protagonismo para ponerse en el lugar de corajuda y de manera soberbia nos sacude para mostrarnos que se puede y que estamos en una transición enorme de paradigmas.

Ya quedó obsoleto seguir llenando los diarios y las pantallas de imágenes que dramatizan, atrasan y estigmatizan metiendo a las personas con discapacidad en la “burbuja” de un “distanciamiento” ignorante e injusto.

Las PCD (personas con discapacidad) no contagian ningún virus, sí contagian espíritu de supervivencia y valor como seres humanos, no como superhéroes.

*Flavia Irós es periodista y ejerce su profesión en su país natal.

Lo último

Sufjan Stevens fue diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré; está aprendiendo a caminar de nuevo

El cantante estadounidense nominado al Oscar se encontraba promocionando su próximo disco cuando tuvo que hacer una pausa súbita; despertó sin poder mover varias partes del cuerpo, por lo que asistió al hospital donde ahora se rehabilita.

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.

La caminata del bastón verde, una idea a la que le salieron pies

Este domingo 24 de septiembre a las 10:30 de la mañana, en la Diana Cazadora de la Ciudad de México, se reunirán personas con discapacidad visual para volver a caminar y hacerse visibles.

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Sueño con que los deportes sean una materia obligatoria en las escuelas”: Jesús Hernández

Jesús Hernández Hernández es el tritón con más medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokyo 2020 y en el Mundial de Paranatación Madeira 2022. Su meta es que todos encuentren en las actividades físicas un refugio para trascender y manejar la frustración.

Les bajan las becas a los campeones paralímpicos

Con los nuevos ajustes a las becas Conade, la pesista Amalia Pérez verá reducidos sus ingresos aunque se mantenga en el primer lugar.

La ilusión de frecuencia

En Yo También usamos la ilusión de frecuencia a nuestro favor. A todos los temas que se generan en el país y en el exterior, a todas las noticias que vemos, leemos o escuchamos inmediatamente le vemos su lado de discapacidad.

Conoce al mejor aliado de las y los atletas paralímpicos

Aun si deben reparar sus sillas de ruedas, prótesis y órtesis en plena competencia saben que en este centro especializado de servicio siempre hay solución.

Cinco medallas históricas en Tokyo 2020

Las y los atletas que representaron a América Latina en los Juegos Paralímpicos dejaron muy en alto a la región.