Un círculo perfectamente brutal

¿Por qué quienes viven en situación de pobreza tienen tres veces más riesgo de convivir con la discapacidad que quienes tienen ingresos más altos en México?

Si una persona tiene cataratas en Chiapas, hay 70 por ciento de probabilidades que quede ciego. Si una persona tiene cataratas en Querétaro, hay 8 por ciento de probabilidades que quede ciego.  Si una persona nació en San Pedro Garza García, tiene 6 por ciento de probabilidades de vivir bajo el mismo (y caro) techo con una persona con discapacidad.

Si una persona nació en la zona rural de Pátzcuaro y es parte de la comunidad indígena purépecha tiene 20 por ciento de probabilidades de vivir bajo el mismo (y a veces inexistente) techo con una persona con discapacidad.

Estos datos los encontré revisando un reporte del INEGI que se enfoca en mostrar cómo evolucionó la clase media desde 2010 a 2020. Las cifras formaban parte de un conjunto de características que presentan desde el punto de vista socioeconómico las tres grandes capas en las que se divide al país: clase alta, media y baja. 

Las personas en situación de pobreza tienen tres veces más riesgo de convivir con la discapacidad que quienes ocupan los quintiles más altos de ingresos en México. 

En el último reporte del Banco Mundial sobre discapacidad en Latinoamérica, mi ojo se clavó en una frase contundente: “la pobreza y la discapacidad se exacerban mutuamente”. 

La discapacidad puede ser de nacimiento o adquirida. Si se es una mujer en situación de pobreza, en una zona rural o vulnerable, sin acceso a educación ni a salud, las posibilidades de tener cuidados prenatales o en el parto son un lujo. La incidencia de “accidentes de parto” (incluso de embarazos infantiles) es muy alta. 

La discapacidad adquirida muchas veces se debe a que las personas se ven forzadas a aceptar condiciones de trabajo peligrosas, con falta de higiene, malnutrición y escasa educación.

Todos estos derechos constitucionales están vetados para los grupos vulnerables por más anuncios pomposos, planes y programas prioritarios que se lancen desde templetes color vino.

Una persona de clase baja que vive con alguna discapacidad difícilmente conseguirá un empleo formal y, en su hogar, alguien deberá procurar por su atención. En la mayoría de los casos son mujeres (madres, hijas, esposas, abuelas) quienes tienen que dejar de trabajar. En esa casa una discapacidad multiplica los costos por tres (en España acaban de declarar que cualquier familia con un miembro con discapacidad es considerada como familia numerosa) y los ingresos bajan. 

Es una tormenta perfecta cuyas ráfagas aumentan la discriminación y con ella la exclusión y con ella la caída de ingresos y con ella el aumento de pobreza. 

Muchas veces nos quedamos con los promedios generales (“en México 16.5 por ciento de personas con discapacidad”) pero, como en todo, basta con levantar unas capas más para descubrir las enormes desigualdades. 

Norte versus sur; urbanos versus rurales; mujeres versus hombres; locales versus migrantes; indígenas versus no indígenas; clase alta versus clase baja. 

Los dónde y los quiénes, a la hora de analizar la discapacidad, son las líneas que separan una vida digna de otra pobre, vulnerable y abrumadoramente olvidada. 

Bárbara Anderson

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

En México hay 1.2 millones de madres de hijos con discapacidad

Por primera vez INEGI revela este dato que equivale a 3.54 por ciento del total de mamás mexicanas. Además hay 2.5 millones de mujeres con discapacidad que son madres en nuestro país.

Rosa Mexicano A.C.

Surge de la iniciativa de un grupo de mujeres emprendedoras que buscan apoyar a través de herramientas para el fortalecimiento laboral y empoderamiento.

Estudiantes con discapacidad buscan escuela y quien les contenga

Entre las cifras sobre educación y salud mental que deberían movernos ya y el adiós al enorme artista plástico Rafael Cauduro, quien habló claro y con conocimiento sobre la discapacidad.

75% de los mexicanos con discapacidad entre los 12 y 22 años nunca fueron a una escuela

Según datos a 2021 del INEGI, se trata de un total de 33 mil 392 personas en edad escolar que manifestaron nunca fueron inscritos a causa de su condición.