Plagio y discapacidad: la polémica app que detecta el 1 por ciento del copy paste en una tesis

Las personas con discapacidad están en mayor riesgo de ser acusadas de plagio por usar técnicas de accesibilidad.

Existe la duda sobre si una tesis de Derecho de la UNAM fue plagiada y sus consecuencias serían el retiro de la cédula profesional y la imposibilidad de ejercer la profesión de jurista. Los hechos son un alto porcentaje de coincidencia de texto de ambas tesis y que una se presentó un año antes que la otra. Hay un dicho: “el buen juez por su casa empieza”, y yo pensé en mi caso. 

Mi caso

Me han dicho que yo no escribo ideas originales hasta que a lo que escribo le faltan citas o me comentan sobre el riesgo de plagio. Les expliqué cómo realicé mi tesis de licenciatura, en la que tardé más de 2 años. Mi discapacidad dificulta que pueda escribir, hablar más bien, genera tensión y dolor al escribir, y leo lento, lo que hace que tarde más y que duela más, pero esta explicación que las personas entienden no me libera de una acusaciòn técnica de plagio, según las aplicaciones tecnológicas que detectan un plagio. 

Ante mi dificultad de leer y escribir, utilizo aplicaciones de reconocimiento de voz, escribo partes con teclado y, para las partes con palabras más técnicas, las copio y pego, y luego parafraseo el texto. Además, en muchos casos utilizo fuentes en inglés y las traduzco al español en dictado. Soy bicultural y bilingüe, lo que implica que utilizo poco vocabulario pues es el mismo que uso en ambos idiomas, es decir, pienso y hablo simultáneamente en ambos idiomas. Asimismo, por  la postura de mi cuerpo es difícil respirar, entonces utilizo palabras de pocas sílabas, sencillas.

En términos de derecho uso lenguaje de fácil comprensión, que se identifica como plagio. 

Todas mis características lingüísticas implican que las aplicaciones de plagio detecten similitud de uso de las palabras. Por ejemplo, en “El modelo social de la discapacidad de la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad” las aplicaciones lo detectan como plagio; pero eso es porque dos ideas necesaria y comúnmente tienen que expresarse con ese orden. 

¿Por qué hago todo esto? Porque escribir una palabra para mí tarda un minuto. En este  artículo me tardé tres horas todo a teclado. Además para artículos, siempre hay personas que me editan mis textos.

Espero que esto deje en claro que mis textos no son un copiado y pegado; hay un proceso original que desconocen las aplicaciones de plagio.

En dos años he publicado varios artículos que ya podrían ser un libro o una tesis. La única diferencia es que nadie ayuda a redactar y editar la tesis ni las citas bibliográficas o los formatos para realizar documentos técnicos; solo se quiere de un mayor apoyo, pero no confundan las barreras de comunicación con piratería.   

Plagio en las universidades 

El plagio está relacionado con el robo de ideas; es decir, la propiedad intelectual; copiar y pegar texto para hacerlo accesible no es piratería, expresamente lo permite el Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. 

La Ley General de Educación Superior prevé la existencia de unidades de inclusión que velan por la accesibilidad del entorno físico de materiales impresos y ajustes; hasta la Universidad de Harvard  cuenta con este tipo de unidades que son distintas a las de Quejas o Género.

La dificultad de realizar la tesis es una barrera sistemática para personas con discapacidad. Conozco a varias personas con discapacidad que no realizan la tesis o la terminan por tantos detalles de formas, como lo son el citar las fuentes y formatos. 

En este sentido, muchas universidades profesionales como Harvard tienen sus plantillas de formato en internet, así se facilita el formato correcto de sus trabajos, y además tienen registrados sus formatos para citar en aplicaciones de investigación; yo uso esas plantillas y aplicaciones de citas para mis apuntes de clase con mis alumnos de diversas universidades y uso formatos y plantillas de universidades españolas porque no existe una mexicana.

Cuando yo realicé mi tesis de licenciatura, al menos 10 personas me ayudaron en la redacción y edición; hoy personas de servicio social pueden ayudar a realizar esta actividad, y, ante la falta de tecnología que lo haga, esta posibilidad está contemplada en la Ley General de Inclusión de Personas con Discapacidad. 

Por Agustìn de Pavía 

* Agustín de Pavía es maestro en derecho, experto en el tema de Derechos Humanos e Inclusión reconocido nacional e internacionalmente. Ha participado en CONAPRED y COPRED. Cofundador de Yo También, plataforma de la que fue su primer director.

Te interesa:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

Sony presenta un kit que ayuda a las pcd visual a hacer fotos

Los directivos de la empresa destacaron que el equipo es un paso más en el compromiso con un futuro que empodera a todo tipo de usuarios.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.