Doblemente invisibles

Nombrar para visibilizar, nombrar para existir a los ojos de una sociedad que insiste en discriminar a las personas con discapacidad y a quienes son parte del colectivo de diversidad sexual.

Como hemos escuchado, “lo que no se nombra, no existe”. En nuestro país, de acuerdo con el Censo de Población (2020), del total de población (126 millones 014 mil 024 habitantes), el 5.7 por ciento tiene discapacidad y/o algún problema o condición mental. Aunque también reporta que hay otro porcentaje significativo de personas que admiten tener dificultades para caminar, subir o bajar, y que el 19 por ciento de las personas con discapacidad (pcd) y/o algún problema o condición mental de 15 años y más son analfabetas y entre ellas hay más mujeres (52 por ciento) que hombres (48 por ciento).

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), 2021, reporta que, en México, la población de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI+) asciende a cinco millones de personas (5.1 por ciento de la población de 15 años y más), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+; que la población Transgénero, Transexual o de otra identidad de género que no coincide con el sexo asignado al nacer es de 0.9 por ciento de las personas de 15 años y más y que el Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTI+ con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas y Veracruz, con 308 mil.

En la Encuesta Nacional sobre la Discriminación (ENADIS) 2022, se define la discriminación como el rechazo social que se basa en estereotipos, prejuicios, estigmas y valores culturales de acuerdo con lo que una sociedad o grupo social considera características aceptables. En esta Encuesta se identifican 10 grupos históricamente discriminados y se busca contribuir a su visibilidad y reconocimiento en la sociedad, uno de los grupos es el de las pcd. 

De acuerdo con esta Encuesta, el 65.8 por ciento de la población de 12 años y más con discapacidad estuvo de acuerdo en que las pcd son rechazadas por la mayoría de la gente. Mientras que, 59.9 por ciento estuvo de acuerdo en que la mayoría de la gente considera que las pcd mental e intelectual son incapaces de tomar sus propias decisiones. También esta población declaró como problemática principal a la que se enfrentan es que las calles, instalaciones y transportes no son adecuados a sus condiciones, seguido de los costos en cuidados, terapias y tratamientos con 21.7 por ciento.

En la Encuesta se estima que de la población de hombres y de la de mujeres con discapacidad, 29.8 por ciento y 27.7 por ciento, respectivamente, manifestaron haber sufrido alguna situación de discriminación en los últimos 5 años, 18.3 por ciento y 17.3 por ciento refirieron que les han hecho sentir o les han mirado de forma incómoda. Por su parte, de la población de hombres y de la de mujeres con discapacidad discriminadas, 68.5 por ciento y 58.6 por ciento consideraron que fue por ser una persona con discapacidad.

¿Para qué saber los datos del Censo y de las Encuestas? Por varias razones, para darnos cuenta que tanto las personas con discapacidad, como las personas de la población de la diversidad sexual (o LGBTI+), siguen siendo discriminadas, violentadas en nuestra sociedad por ser quienes son, quienes somos; para visibilizar que todavía la mayoría de los estudios de las personas con discapacidad siguen considerando la heterosexualidad como única opción de relación erótico-afectiva, difícilmente se toma en cuenta que pueden existir otras orientaciones sexuales como la homosexual, bisexual o pansexual o identidades de género como la fluida o queer; para visibilizar que las personas con discapacidad con experiencias de relaciones, no convencionales, viven aún más discriminación en la vida cotidiana. 

Es por ello, que este año en la Marcha LGBTI+, número 45, las personas con discapacidad iremos al frente, visibilizando que existimos, que somos parte de la sociedad y que también amamos, así dejando de ser invisibles.


*Activista por la diversidad familiar y los cuidados; forma parte de: la Red de Cuidados en México, de Musas de Metal, Grupo de Mujeres Gay, AC y de FINDEDIS; docente e investigadora de la UNAM. FB: Luz GaVil/Tw: @luzapelusita/E Mail: [email protected]
Te interesa:
Sin políticos, pcd encabezarán Marcha del Orgullo LGBTQ+
¡Se vuelve viral! Llamado de Danna Paola en defensa de una usuaria de silla de ruedas
“Antes de convertirme en carne de cañón quise ser el propio cañón”: Enrique Bernabeu

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

5, 4 o 1%: ¡ya aprueben la obligación de que empresas contraten a personas con discapacidad!

Se ha discutido a lo largo de años y no pasa nada. Se acercan las campañas y deberíamos de hacer del empleo de las pcd una de las demandas más sentidas a nivel estatal, legislativo y federal.

Ray Charles, el músico con discapacidad visual que creó una leyenda

Más allá de situaciones extramusicales que empañaron sus logros, el artista nacido en Georgia logró superar múltiples barreras hasta lograr que su talento fuera reconocido y perdure.

Vitamina B12, una posible aliada en tratamientos de depresión y esclerosis múltiple

La vitamina B12 juega un papel importante en varios procesos del cuerpo humano y su ausencia se puede manifestar en diversas formas, pero su uso ayudaría mucho más de lo que creemos y, por suerte, la encontramos naturalmente en muchos alimentos.