Primero parálisis cerebral y, 36 años después, cáncer testicular

En plena pandemia, y tras meses de dolor, le fue detectado un cáncer que requirió cirugía y radioterapias; hoy está en remisión y lo monitorean periódicamente hasta que pasen 5 años.

Mi parálisis cerebral es consecuencia de falta de oxígeno al nacer, entonces no me cuesta trabajo hablar sobre mi discapacidad; el cáncer, creo que me llegó desde 2019, pero lo diagnosticaron hasta 2020.

Tengo esa teoría, ya que desde 2019 empecé con un dolor, me llevaban al doctor y ni me revisaban bien; el dolor era fuerte, como si me presionaran el testículo o me hubieran golpeado y el testículo se me inflamó. Yo no suelo hacer escándalo por un dolor, pero ese era insoportable; decían que era una infección, pero el dolor no se iba.

En 2020 estábamos en plena pandemia, una prima que es doctora, dijo ¿si quieres te reviso? Con pena, le dije que sí y creo que desde ahí ella supo que algo andaba mal, su papá, o sea mi tío, estaba encerrado en Querétaro a causa de la pandemia, por videollamada nos dijo, hagan un ultrasonido y busquen un hospital particular.

Eso hicimos y el médico vio mi ultrasonido y así, sin dudarlo, dijo esto es cáncer, hay que sacar ese tumor cuanto antes.

Era lunes y el doctor dijo lo podemos operar el viernes, cuesta tanto. En la consulta estábamos mi prima, mi mamá y yo. Las dos dijeron sí, yo estaba “en shock”. Porque no sabíamos si el cáncer se había expandido o no, también pensé ¿de dónde van a sacar ese dinero?, ¿si hacen la cirugía y el cáncer ya se expandió a otras zonas? Esas, y muchas dudas más pasaron por mi mente. GRACIAS Mitzi Contreras (mi prima) y Javier Contreras (mi tío) y a mi mamá, Patricia Carreón. 

Saliendo de consulta hicieron una videollamada con todos mis tíos y tías, y de ahí salió para la cirugía, recomendaron quimioterapias, como estoy dado de alta en el IMSS, mi mamá inició los trámites y no quisieron darme quimioterapias. Una doctora no quería broncas y quería enviarme a cuidados paliativos. 

Todo 2021 se fue en insistir para que me dieran radioterapias y por mis movimientos involuntarios, necesitaba ser sedado cada radioterapia, hasta que una anestesista vio mi caso y aceptó estar en las 18 radioterapias, ella y el radiólogo fueron clave, porque nos hicimos amigos. La anestesista se llama Enriqueta Nava Rodríguez, aprovecho para decirles una vez más GRACIAS QUETA Y GRACIAS SAID. Said Guzmán es radiólogo y también es luchador, quien usa su identidad de luchador, para dar ánimo a sus pacientes. Ahora estoy en contacto con los dos como amigos.

Ese año en el que mi mamá fue a casi rogar para que me dieran las radioterapias. También buscamos ayuda psicológica y fue de gran ayuda. Armando García es psicooncólogo y las terapias me ayudaron a enfrentar cualquier escenario.

Durante 2021, me trataba de distraer escuchando música y de casualidad escuché la canción de Los Caligaris ”Que corran” y la agarre de “himno” tanto por el cáncer, como para la parálisis cerebral, búsquenla y entenderán por qué la tomé como “himno”.

Actualmente sigo en observación, serán 5 años así. El primer año eran revisiones cada 3 meses, ahora son cada 6 meses, hasta llegar a una por año y ser dado de alta, espero así sea, para que entre 2025 o 2026 me den de alta. Entonces, como sé que es un proceso largo y desgastante, tomé de himno la canción, ”Que corran”, porque habla de “seguir caminando”, de no darse por vencido, aunque parezca inalcanzable ese sueño, esa meta, “uno tiene que ir caminando”.    

Y como dice la canción “Que corran todos los demás, yo… voy caminando”… “Me quisiste matar, sobreviví”.

Por José Contreras Carreón

* José Contreras Carreón es  hijo de Patricia Carreón, nació el 30 de septiembre de 1984 y por falta de oxígeno al nacer tiene parálisis cerebral.

Puedes conocer más de él en Vivir la pandemia como persona con parálisis cerebral y México, ¿el país más inclusivo del mundo?

Te interesará:

Lo último

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

¿Cuál es la diferencia entre equidad e igualdad?

El camino para evitar la exclusión necesariamente pasa por comprender correctamente en qué se diferencian los conceptos equidad e igualdad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Cáncer y discapacidad: lo qué provoca la enfermedad

Las y los sobrevivientes de cáncer tienen mucho que compartir sobre el tema de discapacidad como secuela de, paradójicamente, superar el reto que significa esa enfermedad.

A mayor supervivencia al cáncer, más sobrevivientes con discapacidad

El foco de tratamiento siempre es el cáncer, pero nadie toma en cuenta que superada la enfermedad los efectos colaterales que dejó su paso por el cuerpo o los tratamientos pueden ser discapacitantes muchas veces no visibles.

¿Qué enfermedades causan en México el mayor número de muertes y discapacidades combinadas?

Un estudio de la revista The Lancet previo a la pandemia ubicaba a la diabetes y las enfermedades renales y las cardiopatías como las principales.

¿Llevan décadas equivocados los científicos respecto al Alzheimer?

El mundo de la ciencia está escandalizado por una investigación que publicó ni más ni menos que la revista Nature con supuestas fotos falsas de resonancias de cerebro para probar una investigación.

¿Cómo enseñar la autoexploración mamaria a pcd intelectual?

El cáncer de mama no hace excepciones: puede desarrollarlo cualquier mujer. La autoexploración para una detección oportuna es fundamental. Tener esto presente, permite enseñar y guiar a las niñas en este proceso para que puedan realizarlo al crecer.