Orgullo y discapacidad

Las personas con discapacidad que pertenecen al colectivo LGBTQ+, que este sábado abrirán la Marcha del Orgullo, viven una doble discriminación, según encuestas del INEGI.

Cuando las vulnerabilidades se juntan, le llamamos interseccionalidad. Pero, que yo sepa, no existe una palabra para nombrar el cruce de prejuicios hacia una misma persona. Se necesitaría. Y si hay dudas, podemos preguntarle sobre ello a cualquier persona con discapacidad que además pertenezca a la comunidad de la diversidad sexual.

En México, casi el 10 por ciento de la población LGBTQ+ de 15 años y más vive con discapacidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (ENDISEG) 2021, del INEGI. A pesar de que se le considera minoría dentro de otra minoría, no son pocas personas si notamos que el 5.1 por ciento de la población mexicana vive con alguna discapacidad y otro 11 por ciento, según el Censo 2020, admite que vive con “limitaciones” a las que no llama discapacidad.

La de mayor prevalencia dentro de la población LGBTQ+ es la visual, con 39.2 por ciento; le siguen las personas con alguna condición que afecta su capacidad de caminar o moverse independientemente con sus piernas, con 18 por ciento; auditiva, 12.2 por ciento; luego, aquellas con alguna discapacidad que afecte sus brazos o manos, con 7 por ciento; dificultades para hablar o comunicarse, 6.6 por ciento, y la de menor incidencia es quienes tienen discapacidades múltiples (que necesitan apoyo para bañarse, vestirse o comer) con 4.7 por ciento.

Está claro el enorme desafío que supone la inclusión social de todas, todes y todos ellos a nivel laboral, recreativo, cultural y hasta de representación mediática. 

¿Cómo puede una pcd abrazar su orientación sexual?

Pero, ¿qué hay de lo sexual? ¿Quién les garantiza su derecho a una sexualidad sana y plena? Y más aún: en un contexto heteronormado donde la familia es el principal núcleo de discriminación al salir del clóset, de acuerdo con los datos de la Línea y Chat Nacional Diversidad Segura 800 000 5428 del Consejo Ciudadano de la CDMX, ¿cómo podría ese núcleo que es también el de los cuidados a las personas con discapacidad abrazar su orientación sexogenérica cuando es distinta a la binaria?

El Colectivo de Personas con Discapacidad LGBTTTIQ+ de Jalisco ha alertado respecto al aislamiento que padecen. Esto ha llevado a la creación de grupos de Facebook cerrados para reunir y apoyar a personas LGBTI+ con discapacidad y aliados suyos, para ayudarse entre sí a no caer en depresión, el principal problema de salud mental de esta comunidad que suele sentirse rechazada e incomprendida, como lo revela la ENDISEG.

También han surgido colectivos como Viva LBTA Sorda que, en 2019, luchó por participar en la marcha Pride de esa ciudad ese año, logrando tener un espacio con todas las medidas y normas de seguridad, así como las de accesibilidad y de asistencia personal. El año pasado, el Movimiento de Personas con Discapacidad impulsó la formación del Primer Contingente de Personas LGBT+ con Discapacidad que participó en la Marcha del Orgullo LGBT+ de Ciudad de México, con al menos 200 personas con discapacidad haciéndose presentes y visibles.

Hasta que la sexodiversidad de las personas con discapacidad sea motivo de orgullo para ellas y sus familias, hasta entonces, habrá que insistir y visibilizar.

Por María Elena Esparza Guevara*  @MaElenaEsparza

La autora fundó y preside Ola Violeta A.C. Es Doctoranda en Historia del Pensamiento por la UP, Maestra en Desarrollo Humano por la Ibero y egresada del Programa de Liderazgo de Mujeres en la Universidad de Oxford, Inglaterra.

Te interesa:
Sin políticos, pcd encabezarán Marcha del Orgullo LGBTQ+ 
¡Se vuelve viral! Llamado de Danna Paola en defensa de una usuaria de silla de ruedas
“Antes de convertirme en carne de cañón quise ser el propio cañón”: Enrique Bernabeu

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

5, 4 o 1%: ¡ya aprueben la obligación de que empresas contraten a personas con discapacidad!

Se ha discutido a lo largo de años y no pasa nada. Se acercan las campañas y deberíamos de hacer del empleo de las pcd una de las demandas más sentidas a nivel estatal, legislativo y federal.

Ray Charles, el músico con discapacidad visual que creó una leyenda

Más allá de situaciones extramusicales que empañaron sus logros, el artista nacido en Georgia logró superar múltiples barreras hasta lograr que su talento fuera reconocido y perdure.

Vitamina B12, una posible aliada en tratamientos de depresión y esclerosis múltiple

La vitamina B12 juega un papel importante en varios procesos del cuerpo humano y su ausencia se puede manifestar en diversas formas, pero su uso ayudaría mucho más de lo que creemos y, por suerte, la encontramos naturalmente en muchos alimentos.