Logotipo de Yo También
Dibujo del rostro de Ilse Rebeca donde ve al frente con una sonrisaDibujo del rostro de Ilse Rebeca donde ve al frente con una sonrisa

Opinión: Periodismo incluyente y discapacidad psicosocial

El uso de un lenguaje discriminatorio y discursos estereotipados sobre personas con experiencias psiquiátricas o con condiciones de salud mental son un común denominador en los trabajos periodísticos para subestimar o criticar a alguien. SinColectivo opina que refuerza una idea errónea e injusta sobre este grupo durante la pandemia.

Ícono de calendario

15 de mayo de 2020

Ícono de autor

Conversa

Por Ilse Rebeca Gutiérrez Ramírez *

Un sinfín de violaciones a derechos humanos de personas con discapacidad se originan a partir de estructuras culturales basadas en prejuicios que conducen a diversos tipos de violencia estructural y directa. Una de estas estructuras culturales es el lenguaje, que va siempre de la mano con la comunicación.

En los últimos meses, los medios de comunicación han trabajado arduamente en la producción y difusión de información respecto a la reciente pandemia ocasionada por el COVID-19. Los medios de comunicación juegan un rol primordial para comprender este complicado proceso y el impacto ocasionado en todos los contextos. Pero, ¿qué ocurre cuando esta información, humilla, vulnera y cae en estereotipos?

SinColectivo, organización de la que soy parte, realizó un seguimiento de notas periodísticas recientes que tuvieron alto impacto en redes sociales, con el propósito de estar al tanto de temas referentes a salud mental. El bienestar emocional y social de la población, en general, se ha visto afectado debido no solo al miedo excesivo de contraer el virus y enfermar, sino también al repentino cambio de rutinas laborales, escolares y sociales, que producen estrés e incipiente incertidumbre, por lo tanto, resulta ser un tema de suma importancia en estos tiempos. 

En la revisión de notas periodísticas, encontramos un fenómeno recurrente. Medios de comunicación como Grupo SDP Noticias, y diario El Financiero, entre otros, difundieron contenidos que no abonan en lo absoluto a la construcción de perspectivas que promuevan prácticas de bienestar en todos los contextos posibles respecto a salud mental. Lo que hallamos denota todo lo contrario, para nuestra sorpresa el contenido arrojaba discursos discriminatorios y estereotipados a todas luces. 

Un ejemplo de esto es la columna escrita por José Jaime Ruiz, en , publicada el día 5 de abril del presente año: “El doctor Krauze diagnóstica que Gustavo Díaz Ordaz fue un paranoico; Luis Echeverría, megalómano; José López Portillo, narcisista.” Otro ejemplo es el texto redactado por Pablo Hiriart a través del periódico ”, difundida el día 3 de abril del año en curso. El texto afirma directamente que tener un diagnóstico psiquiátrico convierte instantáneamente a una persona en “peligrosa”, haciendo uso de uno de los estigmas más grandes que existen hacia las personas con discapacidad psicosocial.

Cabe aclarar que no estamos en contra del uso de términos relacionados con salud mental, por ejemplo: locura, psiquiatría, trastorno mental, manicomio, etcétera. Nuestra incomodidad deviene del posicionamiento bajo el que se emiten estas enunciaciones, discursos y su reiterado uso. Consideramos que en el proceso de comunicación del que parten las notas periodísticas expuestas, no está siendo considerado el tema de la no discriminación, afectando directamente a las personas con discapacidad psicosocial, neurodivergentes, locas, con experiencias psiquiátricas, personas con trastornos psiquiátricos, usuarias o ex usuarias de servicios de salud mental. 

Debido a que la enorme capacidad de difusión e influencia que los medios de comunicación tienen actualmente y, por lo tanto, miles de personas podrían entender como verdad, por ejemplo, la asociación directa que expone Pablo Hiriart, entre incapacidad para tomar o ejecutar decisiones y ser usuario de servicios de salud mental. En la redacción de notas periodísticas pueden, a su vez, emplearse otras formas para referirse a situaciones o personas sin perder de vista el mensaje a transmitir, pero evitando vulnerar o humillar. 

No es la primera vez que medios de comunicación atacan en sus contenidos a grupos históricamente vulnerados. En el rastreo de notas periodísticas que realizamos encontramos noticias de años anteriores, en donde también se utilizan expresiones con una aparente intención de enfatizar la responsabilidad que los altos mandos mexicanos tienen en diversos procesos sociales; sin embargo, a partir del lenguaje utilizado terminan subestimando o inferiorizando a colectivos por determinadas características, este es el caso de las personas con discapacidad psicosocial.

Desde SinColectivo emitimos un posicionamiento dirigido a los medios de comunicación responsables de las notas periodísticas que hallamos, y lo remitimos también a las instancias gubernamentales respectivas, encontrándonos ahora en espera de respuestas, dicho documento está fundamentado en los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, particularmente el Artículo 8, sobre “Toma de Conciencia”. La Convención es un instrumento internacional que salvaguarda la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad, incluidas las personas con discapacidad psicosocial. México se comprometió a hacerlo valer como parte de nuestro marco jurídico nacional al suscribir y ratificar este tratado en el año 2008.

Uno de nuestros fines es generar un antecedente por escrito derivado de estos actos discriminatorios que solo naturalizan violencias, así como también difundir lo ocurrido a la población en general, exponiendo nuestra posición, y por último hacer valer el nada de nosotras y nosotros sin nosotras ni nosotros.

Es fundamental y necesario que los medios de comunicación modifiquen la manera en cómo abordan la información que diariamente distribuyen. Aunque hoy en día se encuentre pendiente el trabajo de escribir e informar sin discriminar, apelamos a la posibilidad de cambio y construcción constante de un periodismo incluyente sin reiteraciones discursivas capacitistas, ni cuerdistas; todo lo contrario, accionando desde la ética profesional, demostrando así el compromiso social necesario con la audiencia para enriquecer visiones más plurales.


*Integrante de Sin Colectivo, una agrupación plural mexicana de personas expertas por experiencia en salud mental


*Las notas relacionadas en este texto, que están fuera del sitio yotambien.mx, no necesariamente contienen un lenguaje inclusivo, o cumplen con criterios de accesibilidad web, compatibles con el uso de tecnologías de apoyo para pcd. yotambién.mx no es responsable de lo que publican estos sitios de referencia.