El estigma de salud mental no es manera de luchar contra el fanatismo en EU

Donald Trump de nuevo usa como chivos expiatorios a personas con discapacidades psicosociales después de los tiroteos masivos.

Por Carlos Ríos Espinosa 
Investigador y abogado Senior de la División de Derechos de la Discapacidad de Human Rights Watch*  

El presidente Donald Trump respondió a los horribles tiroteos masivos en El Paso, Texas y en Dayton, Ohio, pidiendo la “reforma” de las leyes de salud mental “para identificar mejor a las personas mentalmente perturbadas, que pueden cometer actos de violencia”. 

Añadió que esas personas deberían estar sujetas “cuando sea necesario [para] confinamiento involuntario”. “La enfermedad mental y el odio aprietan el gatillo, no el arma”, dijo. 

Pero la respuesta de Trump se basa en suposiciones falsas y prejuicios.

No hay estudios científicos que vinculen la salud mental de alguien con su propensión a cometer actos de violencia. Pero al presionar repetidamente esa conexión, Trump está perpetuando el estigma y alimentando los prejuicios generalizados de que las personas con enfermedades mentales, o discapacidades psicosociales, son propensas a cometer actos de violencia. De hecho, la gran mayoría de las personas con enfermedades mentales no son violentas, sino más propensas a ser víctimas de la violencia misma.

Las personas con condiciones de salud mental reales o percibidas se encuentran entre las más estigmatizadas y marginadas de los Estados Unidos. 

Los comentarios de Trump los hacen un nuevo flanco al usarlos como chivos expiatorios de un problema grave en el país, como lo ha hecho con los migrantes, solicitantes de asilo y otras minorías vulnerables.

Discriminar a las personas con discapacidad no impedirá el próximo El Paso o Dayton.

En su lugar, la administración Trump debería escuchar al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que ha instado a los gobiernos a “proteger a sus poblaciones… contra los riesgos que plantea la excesiva disponibilidad de armas de fuego.” 

Pedir el compromiso involuntario de las personas que no han cometido ningún delito, sino simplemente porque tienen una discapacidad es contrario a los derechos humanos fundamentales y a la igualdad de protección de la ley. 

Trump debería abandonar ese enfoque. 

*Esta columna de opinión se publicó originalmente en inglés en la página de Human Rights Watch y la reproducimos aquí con permiso del autor.

La traducción para Yo También fue hecha por Agustín de Pavia. 

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Depeche Mode en Lengua de Señas: guantes blancos en “Everything Counts“

El reencuentro de la icónica banda con México tuvo uno de los momentos más conmovedores cuando tocaron “Everything Counts” y fue interpretada en Lengua de Señas.