Logotipo de Yo También
Fotografía de Adalberto Méndez López sonriendo y con los brazos cruzados.Fotografía de Adalberto Méndez López sonriendo y con los brazos cruzados.

Opinión: 30 años de la American Disabilities Act, testimonio reivindicatorio de las pcd

Tres décadas después de su creación, ADA sigue transformando la vida de miles de estadounidenses con discapacidad.

Ícono de calendario

10 de julio de 2020

Ícono de autor

Conversa

Por Adalberto Méndez López***

El 26 de julio de 1990, el Congreso de los Estados Unidos de América promulgó la American Disabilities Act, conocida por sus siglas como ADA y considerada uno de los desarrollos normativos más progresistas del Siglo XX, al incorporar por vez primera en el mundo, la perspectiva de derechos en la legislación en materia de personas con discapacidad.

Sin embargo, detrás de la promulgación de la ADA, existieron años de lucha de un colectivo que por décadas fue invisibilizado, sobreviviendo a los embates de la historia como la concepción eugenésica de las culturas de la antigüedad, la ridiculización social propia de la edad media, o las corrientes biologicistas y medicalistas de los siglos XVIII y XIX, respectivamente.

Sin saberlo, la historia de la ADA comenzó a escribirse desde 1963, gracias al entonces presidente John F. Kennedy quien, durante su discurso del 11 de junio de 1963, solicitó la promulgación de una legislación de derechos civiles que diera a todos los estadounidenses el derecho a ser atendidos en los servicios públicos. Fue así, como en el año de 1964, se promulgó la Ley de Derechos Civiles, como resultado de una serie de movimientos sociales encabezados por personajes como Rosa Parks, Martin Luther King Jr. y Malcolm X, entre otros, quienes demandaban la creación de un marco normativo que garantizara la igualdad de todas las personas sin importar su condición.

En 1972, el movimiento de personas con discapacidad haría aparición dentro de las movilizaciones dimanadas del movimiento de derechos civiles, al tener lugar la primera protesta por los derechos de este colectivo en la ciudad de Nueva York. Ochenta personas con discapacidad pertenecientes a la organización Disabled in Action y lideradas por la activista Judith Heumann, detuvieron el tráfico en la Avenida Madison de la gran manzana a manera de protesta contra el presidente Richard Nixon, quien vetó reiteradamente la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación, primera legislación en los Estados Unidos en proveer servicios de asistencia y garantizar los derechos de las personas con discapacidad. 

Contra todo pronóstico, este modesto pero poderoso contingente de manifestantes lograría que un año después, finalmente se promulgara la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación. Si bien esta acción fue memorable, ya que la Sección 504 terminó con la visión asistencialista de las personas con discapacidad reconociéndolas como sujetos de derechos, al establecer que ninguna persona con discapacidad podía ser excluida de ninguna actividad o programa con financiamiento federal, la regulación secundaria para su implementación quedó pendiente de emitirse.

Lo anterior provocó un gran malestar entre este colectivo, llevando así a una acción sin precedentes en la historia de los Estados Unidos y del mundo. El 5 de abril de 1977, en las ciudades de Atlanta, Boston, Chicago, Denver, Los Ángeles, Nueva York, Filadelfia, Seattle, San Francisco y Washington, D.C., tuvo lugar el “504 Sit-In”, una movilización social donde centenares de personas con discapacidad tomaron las oficinas de gobierno exigiendo la inmediata promulgación de las normas secundarias de la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación. Si bien, varias de las protestas duraron tan sólo horas y en otros casos un par de días, lo ocurrido en San Francisco fue lo que convirtió a esta acción en histórica, al durar 25 días la toma de las oficinas del Departamento de Estado de Salud, Educación y Bienestar, ganando el respaldo de otros movimientos sociales como las panteras negras y el colectivo LGBT.

Así, tras casi un mes de paralizar parte de las actividades gubernamentales, se declaró públicamente que las regulaciones secundarias para la efectiva implementación de la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación, serían finalmente aprobadas. La protesta encabezada por las activistas Judith Heumann, Kitty Cone, Mary Jane Owen y el activista Ed Roberts, tuvieron más impacto de lo esperado ya que en 1978, como consecuencia de la aprobación de la normativa secundaria de la Sección 504, se crearía la primera agencia gubernamental especializada en la atención de personas con discapacidad, el National Council on the Handicapped (denominado actualmente National Council on Disability o NCD), donde se gestaría la creación de la ADA.

El NCD en 1986, publicó el informe denominado “Toward Independence”1, en el que se sugirió por vez primera la necesidad de elaborar una norma que garantizara integralmente los derechos de las personas con discapacidad en los Estados Unidos, idea que fue reforzada en 1988 con la publicación de un segundo informe denominado “*On the Threshold of Independence”*2, llevando a que la ADA finalmente fuera propuesta en 1989.

Si bien la ADA no llegaría hasta 1990, cabe mencionar que fue durante los años previos a su promulgación donde este movimiento, animado por la idea de que una ley que prohibiera categóricamente la discriminación por motivos de discapacidad era posible, emprendió acciones litigiosas de gran relevancia que darían forma posteriormente a la ADA. Así, casos emblemáticos como Southeastern Community College v. Davis, 442 U.S.397 en 1979, Consolidated Rail Corporation v. Darrone, 465 U.S.624 en 1984 y School Board of Nassau County v. Arline, 480 U.S.273 en 1987, fueron resueltos por la Corte Suprema de los Estados Unidos, labrando el camino hacia la inclusión en forma de ley desde los tribunales.

Fueron dos congresistas de partidos opuestos quienes elaboraron el proyecto de la ADA que posteriormente se aprobaría por el Congreso estadounidense, el Senador Republicano por Connecticut Lowell P. Weicker, y el Congresista Demócrata por California, Tony Coelho. A pesar de sus diferencias políticas, los unió una causa común, la propia discapacidad, pues el primero era padre de una persona con discapacidad, mientras que el segundo, quien vivía con epilepsia, la conocía en carne propia. Fue así como finalmente en julio de 1990, el presidente George H. W. Bush, firmó la tan aclamada American Disabilities Act, un verdadero parteaguas legislativo en la lucha por los derechos humanos, al ser la primera ley que introdujo el modelo social de la discapacidad, acabando así con siglos de segregación y ocultamiento, y dando pie al empoderamiento de este colectivo.

Cabe mencionar que una de las bondades de la ADA es que hasta la fecha se mantiene vigente, gracias a que, el 25 de septiembre del 2008, coincidentemente bajo la administración del hijo del presidente que la promulgó, George W. Bush, ésta sufrió una serie de enmiendas que modernizaron y actualizaron a tan visionario instrumento, ampliando el espectro de protección de ésta y eficientando los mecanismos de protección.

Hasta la fecha, la ADA, sigue transformando la vida de miles de estadounidenses con discapacidad. Actualmente, un litigio histórico se gesta en donde esta lucha iniciara 40 años atrás, en Nueva York, donde la Autoridad Metropolitana de Transporte que opera la red de metro de esta ciudad, enfrenta un sinnúmero de demandas de colectivos de personas con discapacidad y del propio fiscal de los Estados Unidos, bajo el argumento de que la línea de metro sólo es accesible para personas con discapacidad en un 20%, incumpliendo en consecuencia lo mandatado por la ADA, confirmando nuevamente el espíritu reivindicatorio de este instrumento normativo.A 30 años de su histórica promulgación, la American Disabilities Act sigue siendo un vivo testimonio de que la conquista de los derechos puede institucionalizarse mediante acciones bien coordinadas y la cohesión de los movimientos sociales. No hay que olvidar que fue a principio de los setenta cuando menos de 100 activistas decidieron cerrar una calle en Nueva York sin saber que sus acciones, lograrían la creación de una ley que hoy, está por cambiar la política de movilidad de una de las capitales financieras más importantes del mundo. La grandeza del movimiento de personas con discapacidad es innegable.


*Business & Human Rights Council en México de la firma global de abogados ECIJA, profesor de posgrado de la Universidad Panamericana y la Escuela Libre de Derecho, y fue Director de Atención a Personas con Discapacidad de la CNDH de 2015 a 2018. Twitter @ADALSAMMA, email [email protected] 

1 National Council on Disability (1986), “Toward Independence: An Assessment of Federal Laws and Programs Affecting Persons with Disabilities–With Legislative Recommendations”. EUA, disponible para su consulta en la siguiente liga: https://ncd.gov/publications/1986/February1986

 2 National Council on Disability (1988), “On the Threshold of Independence: Progress on Legislative Recommendations from Toward Independence”. EUA, disponible para su consulta en la siguiente liga: https://ncd.gov/publications/1988/Jan1988 


*Las notas relacionadas en este texto, que están fuera del sitio yotambien.mx, no necesariamente contienen un lenguaje inclusivo, o cumplen con criterios de accesibilidad web, compatibles con el uso de tecnologías de apoyo para pcd. yotambién.mx no es responsable de lo que publican estos sitios de referencia.