Neurodivergente ¿es un término nuevo?
En un mundo en el que el conocimiento se actualiza cada día es importante estar actualizados en el uso de algunos términos, como neurodiversidad y neurodivergente, que pueden causar confusión.
2 de octubre de 2023
María del Carmen Medero Rubio
Primero debemos empezar hablando de Neurodiversidad, concepto que abarca las diferencias neurológicas, sensoriales o comunicativas en las personas.
Por lo general, tendemos a creer que esta categoría sólo incluye a las personas que viven con una discapacidad; sin embargo, si somos un poco más observadores podemos detectar que tendemos a incluir sólo a las personas que tienen una discapacidad “fuera de lo común” o aquellas que son “más evidentes”.
Es muy importante saber que el término Neurodiversidad ha sido mal utilizado por muchos años.
Para poder explicarlo mejor quiero usar la analogía de un paraguas.
El término neurodiversidad es un enorme paraguas que cubre a todas las personas que habitamos este planeta. Debajo de ese paraguas puedes encontrar personas que pueden o no utilizar apoyo como: lentes, aparatos auditivos, plantillas, aparatos de ortodoncia; que utilizan diversos canales de comunicación; que tienen características físicas diferentes como tono y forma del cabello, estatura, peso, forma de la cara y cuerpo; que tienen diferentes ideas, sueños, intereses y metas; que nacieron en otro país; que hablan uno o más idiomas; etcétera.
Esto es NEURODIVERSIDAD, es decir, cada persona es diferente y por eso nuestro desarrollo y reacciones ante la vida son diferentes.
Dentro de la Neurodiversidad existen las personas “neurodivergentes”, es decir, personas que presentan un desarrollo neurológico distinto, que procesan la información y la comunicación de forma diferente.
Neurodivergente es un término creado por la comunidad autista para referirse a la forma en cómo es su desarrollo, pero también aplica a personas con Déficit de Atención y/o Hiperactividad, a personas con una condición como la esquizofrenia o que tienen trastorno bipolar.
El reconocimiento y uso adecuado y preciso de estos dos términos, nos permite expresar la diferencia del procesamiento cognitivo y del desarrollo humano.
Además, nos da la posibilidad de dejar atrás el término neurotípico, porque en este mundo nadie es típico.
* Maricarmen Medero es Terapeuta en Comunicación Humana, egresada del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR); actualmente estudia una maestría en Procesos de Aprendizaje y Necesidades Educativas Especiales en la Universidad Panamericana. Además de diversos cursos y certificaciones, ha cursado tres diplomados enfocados en el conocimiento y búsqueda de metodologías humanas en el trabajo que se realiza con niños y jóvenes con autismo. Es coordinadora del centro “Mi Terapia con Ximena” sede Querétaro; que es un centro especializado en el abordaje terapéutico en niños pequeños, además de contar con una gran población de niños con autismo.
Te interesa: El impacto del color en las personas con Alzheimer Trazos de libertad y de conciencia: la obra de una artista con esclerosis múltiple “Para ser pintor no se necesitan brazos, sino metas y sueños”: Jesús David Sánchez Lizcano