Mamá, tu cansancio es normal

Por mucho amor que haya, el nacimiento de un bebé con discapacidad supone retos y realidades que están siendo estudiados para apoyar a quienes maternan y requieren apoyo y empatía.

¿Cuánto incluye darlo todo por una hija o hijo con discapacidad? Buscar escuelas especiales, encontrar alternativas terapéuticas, detectar las formas en que su inclusión a la sociedad y todos sus niveles de interacción sea lo más plena posible. Todo. Pero en ese proceso, es inevitable hablar de agotamiento, frustración y culpa. Aun así, lo hablamos poco.

La literatura especializada lo comprueba: el nacimiento de un bebé con algún tipo de discapacidad detona un trauma ante el acontecimiento inesperado. Por mucho amor que haya en el seno familiar, la situación confronta permanentemente expectativas e idealización de la maternidad con una realidad desconocida y estigmatizada.

Un dato muy revelador de la Organización Mundial de la Salud: más del 70 por ciento de las madres de niñas y niños con discapacidad percibe falta de información y 56 por ciento, ausencia de apoyo. Las emociones que más reportan a nivel global son miedo, culpa, enojo, frustración, ansiedad, irritación e incluso pensamientos suicidas; sentimientos que, según la investigación “El estrés en madres de niños con discapacidad y su influencia familiar”, están más presentes en ellas que en los padres, porque generalmente son las responsables del cuidado de sus hijas e hijos: los roles de género no perdonan.

A esas variables emocionales se agrega el estrés económico que conlleva criar a un menor con discapacidad; la frecuencia de las citas médicas y terapias implican un costo difícil de solventar con una sola jornada laboral. Si bien programas del gobierno federal como Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras —aporta 3 mil 600 pesos bimestrales a las familias— han tenido un impacto positivo, no es suficiente y muchas tienen que duplicar su carga laboral: el agotamiento es inevitable. Pero sufrirlo en silencio no.

Este Día de las Madres nos abre una buena oportunidad para incluir la maternidad de una niña o niño con discapacidad en la deconstrucción de roles y estereotipos que ya se encuentra en curso.

Cada vez menos marcas ofrecen electrodomésticos como regalo; quizá parezca un ejemplo superficial, pero es significativo en cuanto a nuevas dinámicas y formas de comprender el ser madre.

Hoy podemos hacerles saber a todas las mujeres que maternan algún espectro de discapacidad que su cansancio es normal, que tienen derecho a expresar su frustración y que sentirse culpables no las hace ser malas madres. Son humanas en una experiencia imperfecta y no están solas: acompañemos con empatía y sin prejuicios. Ese será el mejor regalo.

Darlo todo no equivale a quedarse sin nada.

Por María Elena Esparza Guevara*

*La autora fundó y preside Ola Violeta A.C. Es Doctoranda en Historia del Pensamiento por la UP, Maestra en Desarrollo Humano por la Ibero y egresada del Programa de Liderazgo de Mujeres en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Twitter: @MaElenaEsparza.

Te interesa:

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.

El ejercicio físico, medicina preventiva para enfermedades crónicas y discapacidad

La actividad física realizada de manera sistemática mejora la capacidad de movimiento y la coordinación de las personas con discapacidad, lo que se traduce en mayor independencia.