Le presto al mío

La exhibición de niñas, niños y adolescentes, pero sobre todo de bebés, es un acto delicado, pues vulnera su derecho a la privacidad de su identidad e intimidad.

Por Verónica Rocha*

Benditas vacaciones. Todo se relaja, sobre todo los horarios. Las comidas un poquito temprano, un poquito más tarde. Los momentos de esparcimiento más y luego un poquito más. La hora de ir a dormir: más tarde, luego más y entonces no quiero ir a dormir.

Nos cuesta. Las madres y padres de familia disimulamos responsabilidad y disciplina –ajá- pero la verdad es que significa trabajo y orden volver al redil de las actividades ordinarias en tiempo y forma. Para muchas de las personas con discapacidad psicosocial más.

Mi hijo Roberto vive con autismo y es ya un adolescente de 16 años, con el gusto de disfrutar vacaciones y los “beneficios” que eso conlleva. Algunos días la pasó tan bien que no quería que acabara la fiesta y el problema fue mostrarle la hora para irse a la cama y conciliar el sueño. En uno de esos días, nos mostró el carácter aguerrido que ha adquirido y lo hizo para negarse a seguir la indicación: vámonos a dormir.

Quien vive con una persona con discapacidad psicosocial como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) sabe el reto que significa que sigan y comprendan códigos sociales estando o no en vacaciones, más aún cuando han estado expuestos a una sobre estimulación. Pero es ya un adolescente y escoge sus gustos, mostrarle otras opciones es todo un desafío.

El viernes pasado Mariana Rodríguez esposa del gobernador de Nuevo León Samuel García, solicitó un permiso de convivencia familiar con Emilio de 10 meses del Centro Capullos, para pasar un fin de semana en su casa a razón de que ya existe un vínculo sentimental, según explicó ella misma en una de las 81 historias de Instagram que subió a su perfil.

El bebé en cuestión vive con una discapacidad. Su diagnóstico es Esquizencefalia de labio abierto derecho además de tener una hernia umbilical y epilepsia. En todas y cada una de las historias que compartieron Mariana y Samuel muestran a Emilio risueño mientras come o “presumen” la ropa con la que lo vistieron y un semblante angelical cuando duerme. Ese fue uno de los problemas: mostrarlo. Al bebé se le vio con su rostro al descubierto en por lo menos 57 historias de la cuenta verificada de Instagram @marianardzcantu.

La exhibición de niñas, niños y adolescentes, pero sobre todo de bebés es un acto delicado, pues vulnera su derecho a la privacidad de su identidad e intimidad, más aún en personas que viven con alguna discapacidad y se encuentran bajo la guarda y custodia del Estado, es este caso el DIF Nuevo León; ante lo cual, organismos nacionales por los derechos de la infancia alzaron la voz y están solicitando se revise el “permiso” otorgado a la también influencer.

Mostrar a las personas con discapacidad como “angelitos” o “demonios” es una dimensión distorsionada de la realidad. El nuevo paradigma de derechos humanos nos exhorta a darles un trato de Primero Persona, para que sean ellas quienes, fuera de estereotipos y estigmas, establezcan sus necesidades y deseos. Tratándose de un bebé, es estar en la indefensión para decidir.

¿Fingido? No creo ¿Montado? Tampoco. ¿Fuera de la realidad? Estoy segura.

Quienes vivimos y convivimos con personas con discapacidad 24/7 sabemos que los momentos “angelicales” y “demoníacos” no existen –aunque la literatura barata y los líderes sociales de pacotilla se empeñen en hacernos creer esa idea- tenemos momentos de gozo y alegría y otros en los que francamente solo quieres que termine el día. No vivimos sobre nubes celestiales ni en las llamas del infierno. Incluso hay matices.

La ocurrencia de los reyes de la sultana del norte por viralizarse este fin de semana, traspasó las fronteras de los derechos humanos de niñas y niños de Nuevo León y México que ahora, pareciera, pueden ser utilizados por servidores públicos para mostrar su humanidad por la niñez que espera una adopción, mejor aún, lo “nobleza” y el “riesgo” de elegir a una persona con discapacidad.

La oportunidad de entrenarse como padres puede ser, pero no así. Ahora que, si insisten en hacerlo hay millones de familias mexicanas con hijos con discapacidad que esperan, ansían, tener el relevo de por lo menos una noche o un día, para un merecido y necesario descanso. ¿Quiere probar? Le presto al mío. Primero Persona.

*Verónica Rocha es periodista de profesión, madre de una persona con autismo y fundadora de Proyecto Autismo San Roberto.

Twitter: @verisimorocha


Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.

El ejercicio físico, medicina preventiva para enfermedades crónicas y discapacidad

La actividad física realizada de manera sistemática mejora la capacidad de movimiento y la coordinación de las personas con discapacidad, lo que se traduce en mayor independencia.