Las escuelas privadas discriminan al poner sus reglas de servicio

Conocer las leyes que norman la educación es un derecho y una obligación para poder exigir que se cumplan. Aquí te decimos cuáles son y cómo puedes participar y opinar sobre el proyecto de reglas para la prestación de servicios educativos.

Por Agustín De Pavía Frías 

La discriminación en las escuelas privadas es conocida por todas y todos. Hay notas sobre la expulsión de un joven de una escuela por su trastorno por déficit de atención, la lucha de madres para encontrar escuelas que digan sí a la inclusión, y también el hecho que aun cuando te acepten en la escuela, después te ponen peros

Esta es una realidad de muchas personas. Así lo reflejan las quejas de discapacidad del Conapred y la CNDH, ya que la mayoría ocurren en el ámbito educativo. Esta situación es tan común, como discriminatoria, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha otorgado amparos cuando se violan los artículos 1° y 3° constitucionales que literalmente reconocen el derecho una educación inclusiva y accesible; sin mencionar lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Artículo 24 o las recomendaciones del Comité de la ONU en la materia. 

En el último año se ha vivido la discriminación en las escuelas y cómo las escuelas privadas han cambiado las reglas de la educación, cobrando por servicios que no prestan, como transporte, y uso de uniformes. Ante esta realidad, muchas y muchos se han quejado ante la PROFECO, que no ha impuesto sanciones debido a que no está regulado el servicio de educación privada por una norma.  

El 12 de mayo de 2021, la Secretaría de Economía presentó para consulta al público  el proyecto  de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-237-SE-2020, Servicios educativos, que es resultado del trabajo de la PROFECO, SEP, la CONCANACO-SERVITUR, Asociación Nacional de Escuelas Particulares (ANEP), Confederación Nacional de Escuelas Particulares, A.C. (CNEP), y la Federación para la Defensa de Escuelas Particulares (FDEP).

Este proyecto refleja la cultura de discrimnación del sector educativo hacia las personas con discapacidad, pues considera que únicamente necesitan la accesibilidad física. No es suficiente porque la inclusión y accesibilidad a que están obligadas las escuelas pasa por nueve leyes y, si no cumplen, la sanción es la clausura y multas de millones de pesos. Así está establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor,  la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, Ley General de Educación, Ley General de Educación Superior. 

Nuevamente son las personas con discapacidad quienes tenemos que luchar por la inclusión, hacer la chamba de otros y decir qué tiene que cambiar en la propuesta de Norma. Aquí pueden leer y descargar el documento con nuestra propuesta. Como podrán darse cuenta, el planteamiento que tenemos pasa por los siguientes aspectos:

  1. La publicidad de las escuelas tiene que ser incluyente.
  2. La Norma debe cumplir con las nueve leyes en materia de accesibilidad e inclusión.
  3. Las instalaciones, mobiliario y material educativo deben ser accesibles.
  4. El personal educativo debe saber cómo incluir a las personas con discapacidad.
  5. Se deben de hacer ajustes razonables.
  6. No se puede condicionar la educación a ir al médico o contar con una persona de apoyo.
  7. Se debe contar con un programa de prevención de violencia que incluye género y discapacidad.
  8. No se puede cobrar por los servicios de accesibilidad o inclusión. 
  9. No se pueden poner condiciones, si acepta o si recibe atención.
  10. Estas condiciones de accesibilidad e inclusión deben ser públicas, darlas a conocer al momento de inscribirse, estar en el reglamento de las escuelas y en los contratos que están registrados ante PROFECO para que vigile que se cumplan. 

Es nuestro derecho participar y opinar sobre el proyecto de reglas para la prestación de servicios educativos. Si quieres mandar tus comentarios a la Secretaría de Economía lo puedes hacer hasta el domingo 11 de julio de 2021 al  director general de Normas y presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía, Lic. Alfonso Guati Rojo Sánchez, a la dirección ubicada en calle Pachuca número 189, Colonia Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, Código Postal 06140, Ciudad de México, teléfono 55 5729 61 00, extensiones 13241 y 13253, o bien al correo electrónico [email protected] .

Lo último

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Pensión Bienestar: conoce los descuentos y beneficios de pagar con tu tarjeta

Tener una tarjeta de cualquiera de los programas sociales de Pensión de Bienestar te brinda descuentos en algunas cadenas de supermercados, aunque aplican ciertas restricciones.

iOS 17 de Apple: Siri puede hablar con tu propia voz; aquí te décimos cómo

Las innovaciones en materia de accesibilidad en el software iOS 17 de Apple permite programar a Siri para que hable tu voz al usar tu iPhone.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Escuelas inclusivas: derribar el muro

Escuelas inclusivas: derribar el muro Realizar los ajustes necesarios para hacer accesibles los planteles educativos no es lo único que puede hacerse por la educación inclusiva; antes es necesario derribar las barreras mentales.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Sólo 5 por ciento de los maestros del país educan a alumnos con discapacidad

En México sólo 61 mil 648 docentes de un total de un millón 225 mil 580 están educando a niños, niñas y adolescentes con alguna condición de vida.

Comunidad: Así me discriminaron (resultado de un sondeo en línea)

Personas con discapacidad comparten las prácticas discriminatorias que han vivido o viven de manera cotidiana. A ti, ¿te han discriminado?

La discapacidad es la principal causa de discriminación en Conapred en la década

De acuerdo con las estadísticas, el 21.91 por ciento de las quejas recibidas entre 2012 y 2022 se refieren a actos discriminatorios contra las personas con discapacidad.