La importancia de los datos

Transparencia versus opacidad parece ser el conflicto diario en el que está inmerso el gobierno mexicano y, desafortunadamente en el tema de discapacidad, lleva la delantera la segunda.

“Santo que no es visto no es venerado”, dice el refrán popular y por esa razón creí que era muy importante pedirle al INEGI que nos ayudará a encontrar en los micro datos (así le dicen técnicamente) el número de personas que reconocieron vivir con alguna discapacidad en su última ‘Encuesta nacional de sobre diversidad sexual y género’. 

Es la primera vez que este relevamiento se amplió, no solo en la captura de encuestas (que fueron presenciales y digitales) sino en el cuestionario sobre otra información acerca de este colectivo: desde su origen étnico a su nivel educativo, hasta si tenían alguna condición de vida. Así llegamos al dato de que medio millón de mexicanos con discapacidad se declaraban como parte de la población gay, lesbiana, bisexual, transgénero, transexual u de otra identidad de género. 

Esta información es valiosa, porque es un clóset dentro de otro clóset: conseguir datos sobre diversidad sexual y de género ya es un reto al que le sumamos el extra de la ‘interseccionalidad’, es decir, juntar dos minorías que comparten puntos en común. 

En México pareciera que los datos fueran un tabú, como lo son aún el sexo y la discapacidad. Porque lo que no se ve no existe, como el santo. 

Será por eso que costó tanto esfuerzo el reportaje exclusivo que realizó Itzel Ramírez, donde estado por estado fue rascando bajo las piedras y con entrevistas con funcionarios y siervos de la Nación que pedían anonimato (encerrados en el clóset del gobierno y obligados a no dar información). ¿Qué encontró nuestra reportera? Los datos reales del fracaso que ha sido uno de los programas emblemas de esta administración como es el de las pensiones para personas con discapacidad (pcd) de la Secretaría de Bienestar. 

Después de cuatro semanas donde se abrieron casillas en decenas de municipios y alcaldías, donde había más de dos millones 26 mil 603 de nuevas pensiones disponibles para pcd, el alcance fue mediocre: apenas 15 por ciento de inscritos en promedio entre todas las entidades. La más importante, la CdMX, prefirió reservarse los datos, y tanto se los reservaron, cuidaron y protegieron que la población a la que querían beneficiar se queda sin oportunidad de una pensión. 

Ya veremos luego cómo maquillan los datos entre el gobierno federal y el de los 13 estados que se sumaron a la propuesta de ampliación -o como ellos bautizaron-, la ‘universalización’ de las pensiones. 

¿Cuántas personas realmente recibirán esa ayuda bimensual de 2,800 pesos? ¿Qué harán con el dinero -mitad federal y mitad estatal- ya etiquetado para esos más de dos millones de beneficiarios, un presupuesto con un subejercicio de 85 por ciento

Tal vez nunca lo sabremos. Porque el gobierno siempre tiene otros datos.

Bárbara Anderson

Lo último

México quiere refrendar podio en Bogotá 2023

Los Juegos Parapanamericanos Bogotá Juveniles 2023 reunirán a 739 deportistas provenientes de más de 20 países a partir de este viernes y hasta el 12 de junio.

La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Los artículos no eran nuevos, pero al expedir la nueva ley replicaron una fórmula antigua: no consultar a integrantes de esa minoría como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

Elecciones 2023: la discapacidad al margen

Coahuila y Estado de México suman más de tres millones de personas con discapacidad, sin embargo, el tema de la discapacidad estuvo ausente de debates y propuestas de las campañas.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Bienestar inicia dispersión de pensiones para pcd y adultos mayores

La entrega de los recursos se hará conforme a un calendario en el que se toma el cuenta la inicial del apellido de la o del beneficiario.

¿Qué pasó con los 800 mdp que dio el gobierno al Teletón?

Ni el gobierno federal que los entregó ni la fundación que los recibió han dado un reporte sobre el uso y los resultados de los recursos públicos otorgados a la única organización civil apoyada por la 4T.

El gobierno quiere sumar 600 mil pensiones para personas con discapacidad

Bienestar es la secretaría que más recursos ha solicitado para el 2023. Las pensiones para pcd permanente quieren subir de casi 1 millón a 1.6 millones de beneficiarios y con un aumento de 400 pesos extras por bimestre.

Asistencialismo, modelo médico e infantilización: así el enfoque de la discapacidad en el 4º. Informe de Gobierno

El Presidente hizo un cantinfleo de cifras entre su discurso y el volumen pesado entregado al Congreso. Lo que queda claro es que en su río revuelto de cifras, las personas con discapacidad perdieron desde pensiones hasta banca en colegios, pasando por oportunidades laborales o atención temprana en temas de salud.

Teletón, Televisa y la 4T

Más lazos con el gobierno: ahora habrá médicos cubanos en los CRIT.