Inclusión laboral, una realidad para algunos jóvenes con autismo

Superando barreras, de Comex, es el programa que promueve la inclusión de personas con discapacidad e inició con la contratación de 10 jóvenes de la Comarca Lagunera.

Un grupo de 10 jóvenes con autismo se incorporaron en la Comarca Lagunera a las tiendas de Comex, gracias a un programa de Responsabilidad Social de la empresa que tiene por objetivo promover la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el lugar de trabajo, identificando barreras y proponiendo soluciones.

Torreón es el primer municipio fuera del estado de Nuevo León en donde se replica el programa. Para lograrlo, la organización buscó la colaboración de la Fundación Sonrisa Azul y del concesionario de tiendas Comex de la región Norte, Ricardo Rebollo.

Selección, reclutamiento y capacitación


El programa, primero identifica las oportunidades laborales que pueden ser desempeñadas, en función de las habilidades y talentos de las personas que se inscriben en el mismo. Luego, realizan adaptaciones y ajustes razonables desde el proceso de reclutamiento y selección, durante la capacitación y en sus espacios de trabajo para que sean accesibles y seguros, según las necesidades de cada persona.

Posteriormente se lleva a cabo la capacitación. La duración de ésta se ajustará también a los tiempos que requiera cada persona. Dentro de este periodo, los jóvenes aprenden sobre los productos, la atención al cliente y el mantenimiento de su espacio de trabajo, entre otras habilidades que necesitará para contribuir como parte del equipo al logro de la misión de Comex. 

Bajo este esquema, la persona desarrolla sentido de pertenencia, sintiéndose valorada e incluida en su equipo de trabajo, lo cual favorece al desarrollo de habilidades interpersonales y, ¿por qué no?, establecer relaciones significativas y duraderas en su vida.

Asistencia o Autonomía


Sobra decir que este programa es de gran impacto para las personas con autismo porque, más allá de un trabajo digno, que les permitirá saberse productivos y valorados en su entorno, la empresa les garantiza un sueldo en igualdad de condiciones y todas sus prestaciones de ley. 

Temple Grandin, activista y escritora autista, ha dicho en sus conferencias que independientemente del autismo, la independencia económica y la autodeterminación son fundamentales para el bienestar y la felicidad de cualquier persona.

Sobre todo, en un país como el nuestro que condena a casi el 50 por ciento de personas con discapacidad a vivir en la pobreza y sin acceso a la seguridad social.

Personas que generalmente terminan viviendo de la caridad, de la informalidad, de programas sociales insuficientes que no garantizan alcanzar la línea de bienestar o, en el mejor de los casos, de sus familias.

Y precisamente, el año pasado en las observaciones que el Comité de la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad le hizo al Estado mexicano destaca la preocupación por “La persistente baja tasa de empleo entre las personas con discapacidad, especialmente entre las mujeres con discapacidad y las personas con discapacidad intelectual y psicosocial”.

Por ello, lo invita a tomar “medidas específicas para implementar el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para personas con discapacidad 2021-2024”. Programa que en teoría está a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y del Servicio Nacional de Empleo por medio de su proyecto “Abriendo espacios”. 

Sin embargo, la misma STPS admite no haber logrado impacto en la inclusión laboral de personas con discapacidad. 

Acciones que impactan


Tuve la oportunidad de estar presente en la graduación de estos jóvenes y no hay palabras que me permitan describir la emoción y orgullo que vi en los ojos de ellos y de sus familias.

No pude evitar reflejarme en su alegría al igual que me reflejo en todos los retos que han tenido que superar para llegar a este momento. Porque cuando el autismo llega a tu vida, es nadar contra corriente. 

Desde ese día, las escuelas, la familia y el resto de la sociedad empiezan a mirarnos como situaciones difíciles o como problemas que deben ser resueltos.

Y mientras vivimos todo eso a lo largo de los años, las familias sabemos que lo único importante es no perder el foco, porque hay tanto por hacer y el tiempo es tan reducido, puesto que no somos eternos. Y aunque vamos paso a paso, superando retos, también sabemos que cada paso nos acerca más a su autonomía y a mejorar su calidad de vida.  

Por esa razón, hoy celebro que la sinergia entre Sonrisa Azul y Comex logre ver posibilidades y oportunidades, donde otros solo ven problemas. 

Celebro la determinación que tiene la empresa para impactar positivamente en la vida de personas con autismo. Sé que no son los únicos, pero también sé que son muy pocos los que realmente se comprometen a “no dejar a nadie atrás”, no como un acto de caridad, sino de genuino respeto al derecho que toda persona tiene de vivir con propósito, bienestar y pertenencia dentro de su comunidad. 

Porque bien lo dijo el ex secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon: “El trabajo es un derecho humano fundamental, y todas las personas merecen la oportunidad de tener un trabajo digno y significativo”. 

Por Silvia Romero*

*Silvia Romero Adame es mamá de un joven de 20 años dentro del espectro autista. También es activista, escritora, ganadora del Premio Estatal de Periodismo 2019 y 2020 por la revista Metrópolis en la categoría de “Mejor artículo”, en ambos casos con temas de inclusión.

En más sobre el tema:

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Empleados con síndrome de Down: una gran herramienta de ventas en Comex por su altísima sensibilidad

Gracias a sus empleados con síndrome de Down, los clientes llegan a permanecer hasta el triple de tiempo en las tiendas Comex.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

Una semana de colores

Discapacidad e inclusión son dos temas recurrentes en nuestra agenda, pero en estos días tienen todos los reflectores y aquí te decimos las razones de ello.

Un elefante violeta y el diagnóstico tardío de autismo

Cada vez hay más casos de personas adultas que apenas reciben sus diagnósticos de autismo porque las pruebas están hechas para diagnosticar a niños blancos, dicen especialistas.

Fraser y sus propias aguas profundas donde tuvo que nadar

El ganador del Oscar al Mejor Actor 2023 se culpó por el diagnóstico de autismo que recibió de su hijo Griffin y fue una de las razones de su retiro del cine.