Hacia una Ítaca para todos

En AT&T creemos que invertir en conectividad y tecnologías de asistencia no solo es una buena decisión de negocio, sino que nivela la cancha para que las personas con y sin discapacidad se conviertan en la mejor versión de sí mismas.

Por Daniel Ríos Villa*

Hace ya un año que decidimos emprender junto con Katia, Bárbara y el talentoso equipo de Yo También nuestra Ítaca hacia un mundo habitado por la inclusión. 

El viaje, si bien largo, ha estado colmado de creatividad, entusiasmo e interminables charlas trasnochadas que dieron vida a nuevos puertos como el primer noticiero completamente accesible de México, un diccionario inédito que desmitifica la discapacidad e incontables foros y campañas que promueven la accesibilidad y el diseño universal. 

El éxito de nuestra alianza inicia con la visión compartida de que la verdadera riqueza de la sociedad está en las cosas que nos hacen diferentes. 

Esta comunión de objetivos se enriquece con el equilibrio, casi metafísico, generado por la cálida profundidad transformadora de los pensamientos de Katia complementada con el torbellino eficaz y acelerado de Bárbara para que las cosas siempre sucedan a tiempo. 

Esta danza perpetrada día con día nos inspira a esforzarnos por mejorar la vida de las personas que queremos y de aquellas que aún no conocemos, pero sabemos que están ahí esperando por una oportunidad.  

Si la discapacidad no es más que la incompatibilidad de una persona para interactuar con un entorno rígido, la tecnología ha demostrado tener el poder de flexibilizarlo. 

No debiera sorprendernos la compasión y el amor que inspiraron inventos extraordinarios como el teléfono o la máquina de escribir para que las personas con discapacidad recuperaran su autonomía, como tampoco debería ser una sorpresa que los beneficios de dichos inventos alcanzaran rápidamente a toda la población. 

En AT&T creemos que invertir en conectividad y tecnologías de asistencia no solo es una buena decisión de negocio, sino que nivela la cancha para que las personas con y sin discapacidad se conviertan en la mejor versión de sí mismas. 

La transformación digital se trata cada vez más sobre las personas y debemos impulsar el desarrollo de habilidades que faciliten el uso de aplicaciones de lectura y descripción de imágenes, transcripción de conversaciones en tiempo real o dispositivos que utilizan inteligencia artificial para cumplir la promesa de un mundo inclusivo.

De la mano de Yo También aprendimos que las palabras que elegimos para comunicarnos influyen en el comportamiento de nuestro cerebro transformándolo lentamente, relatando nuestra historia y que, si elegimos la inclusión, el agradecimiento y la compasión como parte de nuestro lenguaje diario, podemos confiar en que éste cuidará de nosotros. 

Cuando vives con algún tipo de discapacidad sueles enfocarte en todas las cosas que no puedes hacer, como si el mundo se empeñara en recordarte lo que parece estar fuera de tu alcance.

En mi caso, con una retinopatía avanzada, vivir esta aventura me ayudó a perderle miedo a esas conversaciones sobre discapacidad, a veces en mi familia (y otras tantas conmigo mismo) impulsándome a cruzar de nuevo la frontera de lo que puedo y no puedo hacer, darme permiso y arriesgarme.

Gracias a nuestra Directora General Mónica Aspe por creer en este esfuerzo y a Pamela, Miguel, Fernanda, Daniela y al gran equipo de AT&T, así como a todas las personas que decidieron emprender este viaje hacia la universalidad y los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. 

Pero sobre todo, mi mayor admiración a Katia, a Bárbara y al maravilloso equipo de Yo También. Como reza el poema de Kavafis: esta Ítaca nos ha dado un viaje hermoso, que seguramente durará muchos años y sin ella no nos habríamos puesto en marcha.

*Daniel Ríos Villa es Vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad de AT&T México.

Lo último

Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

El autismo no es el problema…

Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.

Avanzan en la creación de un exoesqueleto de tobillo

Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.

Uno de cada 36 niños en Estados Unidos tiene autismo, dicen los CDC

Un nuevo informe de los CDC sobre esta neurodiversidad arroja datos interesantes sobre los diagnósticos en niñas y en integrantes de otras minorías.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El humor inteligente se agradece

Porque es ese que no se ríe de la discapacidad sino que son las personas con discapacidad las que producen las risas y hacen los chistes más insólitos.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

Una semana de colores

Discapacidad e inclusión son dos temas recurrentes en nuestra agenda, pero en estos días tienen todos los reflectores y aquí te decimos las razones de ello.

Microsoft presenta nuevos desarrollos para personas con discapacidad

La innovación en tecnologías accesibles permiten diseñar o actualizar toda clase de dispositivos y programas para incluir cada vez mejor a las pcd.