eSight, la belleza de lo que no se ve

Invertir en tecnologías de asistencia no solo es una buena decisión de negocio, sino que nivela la cancha para que las personas con discapacidad se conviertan en la mejor versión de sí mismas.

Por Daniel Ríos*
Punto ciego

Cuando vives con algún tipo de discapacidad, sueles enfocarte en todas las cosas que no se pueden hacer, como si el mundo se empeñara en recordarte lo que parece estar fuera de tu alcance al no poder ver, oír, moverte o interactuar de la misma forma que aquellos que te rodean. Y aunque las personas con discapacidad tenemos que esforzarnos mucho más que los demás para conseguir, al menos, los mismos resultados, la frontera entre lo que podemos y no podemos hacer se traza en función de la flexibilidad del entorno para adaptarse a nuestras diferencias. 

No debiera sorprendernos la compasión y el amor que inspiraron inventos extraordinarios para que las personas con discapacidad recuperaran su autonomía. Creaciones de Pellegrino Turri y Alexander Graham Bell, cambiaron el rumbo de la historia mientras intentaban devolver a su esposa y su madre, respectivamente, la habilidad de escribir y escuchar. El resultado de su ingenio mejoró la vida de millones de personas al crear los precursores de la máquina de escribir y el teléfono. 

Hoy, el internet y los teléfonos inteligentes han marcado un antes y un después en la manera en la que aprendemos y nos interrelacionamos, tanto en el mundo físico como en el virtual. En 2009, el iPhone 3 incorporó por primera vez funciones de accesibilidad visual, auditiva y motriz que posteriormente fueron replicadas por sus competidores. Actualmente, la aparición de aplicaciones de lectura y descripción de imágenes, transcripción de conversaciones en tiempo real o dispositivos que utilizan inteligencia artificial, ofrecen posibilidades casi ilimitadas en la cruzada para construir un mundo accesible.

Ahora bien, las empresas desarrolladoras de tecnología accesible enfrentan diversos retos para alcanzar la rentabilidad y seguir produciendo, incluso, en los países con mayor poder adquisitivo. Muchas de estas empresas no obtienen la escala necesaria, ni el financiamiento para sobrevivir las etapas iniciales, y las tecnologías que desarrollan no logran madurar sin importar lo prometedoras que sean. Entonces, ¿es económica y socialmente rentable que las empresas inviertan en construir un mundo accesible?

En la última década, muchos fondos de capital han preferido invertir en empresas que privilegian la sustentabilidad, cuidado al medio ambiente e inclusión, al considerar que pueden adaptarse mejor a los riesgos y ofrecer mayor rentabilidad en el largo plazo. Con un mercado potencial que representa casi mil millones de personas a nivel mundial e ingresos esperados de más de siete trillones de dólares, el financiamiento con capital de riesgo para startups que desarrollan tecnologías de asistencia casi se duplicó entre 2012 y 2017, permitiendo a compañías como User 1st, SignAll o WHILL continuar con el desarrollo de software accesible y sillas de ruedas eléctricas.

Entendiendo esto, parecería que invertir en tecnologías de asistencia es una buena decisión de negocio, al mismo tiempo de que nivela la cancha para que las personas con discapacidad se conviertan en la mejor versión de sí mismas.

En mi caso, con una retinopatía avanzada, el uso de tecnologías de asistencia como eSight trajeron de regreso mucho más que la posibilidad de ver colores, texturas o incluso la habilidad de leer. Estos sofisticados telescopios electrónicos me permitieron cruzar de nuevo la frontera de lo que puedo y no puedo hacer, pues lo esencial siempre será invisible para los ojos. 

En AT&T México es un enorme orgullo iniciar esta alianza con Fundación Yo También para generar espacios de discusión y crear contenidos especializados sobre nuevos desarrollos de tecnología accesible.

Acompáñennos en esta Ítaca hacia la universalidad y los derechos fundamentales de las personas con discapacidad que, como dice el poema de Kavafis, será un viaje largo, colmado de experiencias y lleno de aprendizajes.

*Daniel Ríos es Vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad en AT&T México. @daniriosv

Lo último

La impresión 3D llega también a los audífonos: Intel impulsa tres proyectos para pcd auditiva

Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.

Presenta Sectur Catálogo de Productos y Servicios Turísticos Accesibles

El catálogo contempla 12 productos diferentes en cinco estados de México; se busca mejorar la inclusión al turismo de las personas con discapacidad.

Leyes de cuotas para inclusión laboral: las lecciones de América Latina para México

En México no hay mecanismos oficiales que impulsen la incorporación de las personas con discapacidad al empleo formal; una iniciativa sobre el tema tiene casi dos años “congelada” por los legisladores.

Los derechos humanos de las personas mayores, según José Ramón Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de un vida digna.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Se lanza la primera Guía de organizaciones de y para pcd del país

Un nuevo sitio de Yo También presenta desde hoy y de manera ordenada toda la oferta de asociaciones, colectivos e instituciones que apoyan y dan servicios a personas con diferentes condiciones en todo el país.

La tecnología de asistencia es clave para las pcd y no hay duda de ello

Aunque la tecnología de asistencia cambia la vida de las personas, hay 2 mil 500 millones de personas que la requieren y no cuentan con ella, dicen la OMS y Unicef.

Reconocen a AT&T México por sus iniciativas de accesibilidad en alianza con Yo También

La empresa recibió un premio de parte de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) por la agenda de accesibilidad que ha impulsado en alianza con Yo También.

Ciudadanía digital, una campaña de Profeco, AT&T México y Yo También

Las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones recibirán información para detectar noticias falsas, prevenir la violencia digital y el robo de identidad, entre otras herramientas.

Adultos mayores: miembros activos de las sociedades del futuro

Poco más de 15 millones de personas comprenden el segmento poblacional que deben recibir apoyo para mejorar sus habilidades digitales.