Educación especial sin equipos multidisciplinarios

El colectivo Educación Especial Hoy ya inscribió su propuesta para participar en los foros de consulta para Ley General de Educación en materia de Educación Inclusiva que se realizarán pronto.

El 23 de octubre celebramos en México el Día del trabajador de Educación Especial, así que aprovecho este espacio para reconocer la extraordinaria labor que hacen todos los profesionales que dedican su vida y sus esfuerzos a fortalecer la educación y desarrollo de las personas con discapacidad, trastornos del desarrollo, problemas de conducta y aptitudes sobresalientes.

Contrario a lo que muchos podrían pensar, el trabajo en educación especial no requiere únicamente de los y las maestras especialistas sino de todo un conjunto de profesionales: el equipo multidisciplinario.

Pero ¿quiénes son?

  • Maestro especialista
  • Maestros frente a grupo
  • Intérprete en LSM
  • Especialista en la enseñanza del sistema de lecto escritura Braille
  • Psicólogo
  • Terapeuta de lenguaje
  • Terapeuta de rehabilitación física
  • Pedagogo
  • Trabajador Social
  • Médico
  • Maestro de Educación Física

¿Conocen alguna escuela pública que cuente con todos ellos? Yo tampoco.

El desmantelamiento de los servicios de educación especial también es observable en la escasa presencia e intervención de ese grupo de profesionales en las escuelas; con suerte hay un maestro especialista por escuela y algún psicólogo, la mayoría de los planteles no cuentan con ningún especialista para la atención de alumnos con discapacidad y los servicios son nulos en pueblos y comunidades.

En esas condiciones, la Secretaría de Educación Pública (SEP) nos habla de inclusión, y es que hablar es muy fácil, dice el dicho que “prometer no empobrece” y nuestras autoridades son expertas en promesas.

El primer paso para hablar de inclusión es hablar de inversión, y esa inversión debe contemplar que cada escuela cuente con los profesionales necesarios para responder a las necesidades educativas de todos los alumnos ¡De todos!

Sé que en México pensar en esto es un sueño guajiro, pero es urgente exponer la necesidad de que la SEP deje de simular y comience a implementar acciones que nos acerquen a ese ideal; menos discursos y más resultados.

La capacitación, transformación de las prácticas y las buenas intenciones no son suficientes, se requiere de inversión económica que el Estado está obligado a garantizar y ejercer de manera pertinente y transparente; inclusión sin recursos es simulación, es una política vacía.

Para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación, es indispensable contar con el equipo multidisciplinario completo y no a medias; de otra manera la atención se diluye y el maestro especialista se asume como todólogo y responsable de responder a necesidades y exigencias que no están dentro de su función, siéndole imposible realizar tantas actividades debido a la carga de trabajo y cantidad de alumnos a atender.

Sobra decir que este equipo debe contar con los recursos, materiales, herramientas e infraestructura accesible a cada tipo de discapacidad o condición del alumnado; para todo esto, se requiere de un presupuesto que cubra a cabalidad las necesidades de los servicios de Educación Especial.

Los foros de consulta para Ley General de Educación en materia de Educación Inclusiva están próximos a realizarse, en una convocatoria lanzada con premura y que provoca desconfianza; en Educación Especial Hoy ya nos inscribimos para participar y nuestra propuesta será:

El reconocimiento de los equipos multidisciplinarios en el Capítulo VIII de la Ley General de Educación, estableciendo que cada escuela debe contar con el grupo completo de profesionales para garantizar la inclusión y atención de alumnos con discapacidad y que se garanticen los recursos necesarios para el fortalecimiento de los servicios de educación especial a través de la contratación de personal especializado y profesionales para la atención de las diferentes discapacidades.

¿Nos tomarán en cuenta? Ya lo veremos. 

Por Itzel Hermida*

*Sabina Itzel Hermida Carrillo es especialista en Educación Especial. Es miembro de varias colectivas, como Educación Especial Hoy y Yo Cuido México. Tiene una discapacidad psicosocial.

Lo último

Buenos Aires acogerá el Mundial de Natación para personas sordas

En agosto próximo, la capital de Argentina, Buenos Aires, dará la bienvenida a una edición más del Mundial de Natación para personas sordas, de 31 países.

“De la discapacidad de mi hija podemos aprender que sí se puede sonreír y ver todo de otra forma sin ahogarnos en un vaso...

Como mamá de Anita, quien tiene parálisis cerebral y epilepsia respiratoria, Silvina Rey procura darle todos los cuidados necesarios, no sólo médicos, sino también emocionales, mientras como familia aceptan y se adaptan a la situación que viven.

Libre Acceso A.C.

Organización de personas con y sin discapacidad cuyo objetivo es la eliminación de barreras físicas, sociales y culturales que impiden a las pcd la plena integración en la vida activa en igualdad de condiciones que el resto de la población.

Llamas del Corazón A.C.

Asociación Civil que apoya a las personas y a familias con alguna discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

No sólo den clases, también den oportunidades

Hoy, en el día del maestro invito a todos los docentes que dijeron que NO a recibir a un alumno o alumna con discapacidad a que recapaciten y conozcan cómo pueden cambiar una vida, una familia y una sociedad con sólo decir SÍ.

CAM laboral: formación para el trabajo y una necesaria reforma

Las personas con discapacidad pueden recibir preparación que les permita desempeñar algún empleo y garantizar su independencia económica. ¿Qué falta para ello?

En Baja California Sur sólo 7.5 por ciento de los niños y niñas con discapacidad asiste a un CAM

Según reportes de la SEP estatal, mil 200 alumnos acuden a un Centro de Atención Múltiple de un total de casi 16 mil en edad escolar.

Así lo explican en Jalisco: hay menos alumnado en educación especial porque las escuelas son inclusivas

El número de estudiantes en educación especial bajó de 35 mil 139 a 30 mil 384, es decir, 13 por ciento del 2017 a 2023.

La Jill Biden que pocos conocen: gran impulsora de los derechos de las personas con discapacidad

La primera dama de Estados Unidos, la mejor preparada que ha llegado a la Casa Blanca, tiene amplia experiencia en educación especial e impulsa acciones en favor de las personas con discapacidad, sobre todo psicosocial.