Un camino de duelo y fortaleza

“Dejarse tocar por la realidad de otras personas, te permitirá conocer los rincones más profundos de tu alma”: Jorge Font

Como mujer nunca me visualicé como madre, se dio cuando menos lo esperaba, fui muy feliz con la noticia y tomé la decisión de hacerlo sola.

Todo mi embarazo fue de alto riesgo por los múltiples reingresos hospitalarios, amenaza de aborto y de parto prematuro; tuve que ir al médico cuando a las 29 semanas de gestación tuve ruptura prematura de membranas, decidieron hospitalizarme para vigilancia de vitalidad del bebé y para aplicarme medicamentos que ayudaran a su madurez pulmonar.

Después de una semana de hospitalización, una ginecóloga me tocó el abdomen y sintió contracciones, decidió realizarme un tacto y en ese momento todos comenzaron a correr porque ya presentaba dilatación cervical; me llevaron a quirófano para una cesárea de urgencia. Se me realizó bloqueo peridural y escuché llorar a mi hijo, lo acercaron para que lo viera e inmediatamente se lo llevaron; el médico regresó a avisarme que mi bebé tuvo que ser reanimado y se encontraba grave.

Al otro día pude verlo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, estaba intubado, lleno de catéteres y monitores, tan pequeño e indefenso; metí mi mano a la incubadora y lo toqué, era tan frágil y la longitud de todo su cuerpo cabía en la palma de mi mano. Fueron días críticos para él, me daban informes dos veces al día y siempre me decían que no tenía esperanza de vida, que su estado de salud era muy crítico y que no esperara que llegara al día de mañana; mi alma y corazón se desgarraban con cada informe pero nunca perdí la esperanza.

Estuvo ahí un mes, cuando lo extubaron y ganó peso pudimos irnos a casa, yo siempre con la ilusión de tenerlo siempre conmigo; fue doloroso ver que su desarrollo y crecimiento no eran usuales para su edad, nadie nos prepara para ese momento y mucho menos a lo que conlleva.

Tener un hijo con discapacidad es un peso fuerte, ellos requieren de mayores apoyos, cuidados especiales y atenciones; a las madres nadie nos enseña ni nos capacita, debemos llevarlos a terapias, citas médicas, cirugías y a todo lo que requieren para mejorar su calidad de vida, debemos tomar decisiones que nos duelen pero son para su bienestar.

También tenemos que soportar que la gente e incluso nuestra familia sienta pena por nosotras, ellos no saben del dolor que llevamos dentro por todo lo que vivimos; nuestros hijos crecen y requieren ajustes, adquirir sillas especiales, camas de hospital, ropa, pañales que usarán toda su vida y vehículos para transportarlos. Para nosotras todo es más costoso.

Vivimos un duelo que cuesta trabajo superar, algunas madres no lo logran y viven en negación y depresión, en los hogares llega a haber desintegración familiar o son abandonadas por sus parejas ante esa gran responsabilidad o se resignan a aguantar violencias físicas, psicológicas o económicas. Nuestros hijos son nuestros grandes maestros de vida y de lucha ¡Mi hijo sobrevivió a un mañana, sobrevivirá a muchos más y a los que nos faltan!

El nuestro es un camino difícil porque el mundo fue y está diseñado para personas sin discapacidad, desde la niñez se debe enseñar a convivir con las diferencias, a ser inclusivos, a tener respeto y a ser empáticos ante esa condición de vida. Que sean felices es nuestra recompensa.  

Los cuidadores sufrimos el doble de dolor al ver que nuestros hijos son rechazados y que hay poca tolerancia a sus sonidos y comportamientos, requerimos espacios amplios para que puedan transitar en silla de ruedas y convivir; ellos merecen ser parte de una sociedad no excluyente, estar con contacto con el exterior y no encerrados entre cuatro paredes. Falta mucha sensibilización pero solo compartiendo nuestros pensamientos y sentires, lograremos el reconocimiento que nos haga menos extenuante este largo camino.

#Inclusion #empatia #YoCuido #SoyCuidadora

Por Fabiola Sánchez | Yo Cuido México*

*Fabiola Sánchez es integrante de la colectiva Yo Cuido México y su texto pasó en primera instancia por la corrección de Itzel Hermida, también integrante de ese grupo.


Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Ella es Ana Paula, la joven mexicana que inspiró la película ‘Campeonex’

Ana Paula vive por el arte y la pintura. Tiene autismo no verbal y gran parte de su vida no pudo comunicarse con su familia; ésta es la historia de la joven que llegó a una de las más grandes películas españolas de los últimos años.

“Una oportunidad de vida”: Lorena es mamá de joven con autismo; así fue el camino para ayudar a su hija

Ana Pau fue diagnosticada con autismo no verbal cuando iba a cumplir cuatro años. Desde entonces, Lorena buscó cómo ayudarla y lograr comunicarse con ella.

México lindo ¿e inclusivo?

Aun cuando en México cada vez hay más sitios sin barreras para las personas con discapacidad, es necesario acelerar las tareas para proyectar desde su inicio los espacios accesibles e incluyentes que requiere ese grupo poblacional.