Desastres naturales y discapacidad

El reciente terremoto en Turquía y Siria ha dejado una profunda devastación, con más de 39 mil muertos al 15 de febrero y miles más lesionados, que en mayoría sobrevivirán con una discapacidad.

La niña de 5 años que cuidó de su hermano de nueve meses durante 22 horas, tras el terremoto que devastó gran parte de Turquía y Siria, es probable que sobreviva con una discapacidad. 

Si hay una imagen que podemos usar como emblemática del sismo de Turquía es la de una niña rescatada de los escombros mientras cubría a su hermano. Ella vivirá con una discapacidad según Imtiaz Tyab de CBS, en su nota Syrian infant siblings rescued from earthquake rubble (Hermanos bebés sirios rescatados de los escombros del terremoto).

Ambos son huérfanos. Abullah, de 9 meses, sólo sufrió rasguños, pero Jinan, de 5, quien protegió a su hermano por las 22 horas que duró el esfuerzo heroico para rescatarlos, vive las consecuencias de cumplir el deber que tiene una hermana mayor de cuidar a su hermano; su tío fue quien los rescató. 

Omar Rahal, el jefe de policía local, y el tío de los menores junto con rescatistas se precipitaron entre los escombros de la casa. En toda la mañana no escucharon señales de vida, pero a las 12:30 sus oídos captaron cinco palabras pronunciadas por quien sonaba como una niña: “Sáquenme de aquí”. Alrededor de las 2 a.m, después de casi 22 horas bajo los escombros, Jinan, que gritaba, fue liberada.

Jinan tenía una barra de hierro clavada en su pierna. Tuvo que ser cortada. Los rescatistas intentaron cortar la varilla con una gruesa hoja de acero mientras Jinan lloraba de dolor.

“Corríamos el riesgo de morir y perder también a la niña. Por lo tanto, decidimos hacer lo que nunca quisimos: extraer a Jinan mientras su pierna aún estaba parcialmente empalada en la barra”,

dijo Omar Rahal

Una semana después del rescate, ambos se recuperan en el pequeño hospital, Abdullah dormía envuelto en una manta de lana mientras Jinan está en en una cama todavía con dolor,

“La herida en su pierna es muy grave”, dijo Wajih al-Karrat su médico al periódico The Guardian. “Es posible que Jinan nunca vuelva a caminar como lo hacía antes. No te mentiré. Si la herida no mejora, podríamos vernos obligados a amputarle la pierna”.

La discapacidad es más común en los desastres naturales de lo que uno piensa. Según datos recientes de la ONU, que cambian por minutos, hay 100 mil personas lesionadas en Turquía; si tomamos los datos del terremoto de Haití como referencia, el 66 por ciento de ellas tendrá una discapacidad. 

El vivir y adquirir una discapacidad no es una tragedia; lo que me preocupa serán las dificultades de obtener asistencia humanitaria y si las actividades de reconstrucción serán accesibles. 

El terremoto de Turquía pondrá a prueba a la comunidad internacional y su compromiso de ser incluyente.

La Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad en su artículo 11 establece la obligaciòn de que la asistencia humanitaria respete y garantice los derechos de personas con discapacidad y su artículo 32 establece el deber que la asistencia internacional debe considerar aspectos de inclusión y accesibilidad. 

El terremoto de magnitud 7.8 es una oportunidad de construir un entorno inclusivo, accesible y sustentable tal como lo establece el Objetivo de Desarrollo del Milenio 7 de la ONU.

Por Agustín de Pavia* 

* Agustín de Pavía es maestro en derecho, experto en el tema de Derechos Humanos e Inclusión reconocido nacional e internacionalmente. Ha participado en CONAPRED y COPRED. Cofundador de Yo También, plataforma de la que fue su primer director.

Te interesa:

Lo último

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

ChatGPT finge ser una persona con discapacidad visual y pide ayuda a un humano

"No, no soy un robot. Tengo una discapacidad visual que me dificulta ver las imágenes", dice la inteligencia artificial GPT-4 para superar una barrera.

Castigo corporal a estudiantes con discapacidad, una práctica legal en EEUU

Oklahoma rechaza, con argumentos religiosos, el proyecto de ley para prohibir los castigos corporales a estudiantes con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘Firebuds’, la serie que suma a niños, niñas y adultos con discapacidad

Con su nueva serie, Disney se une a la ola que busca mostrar a las personas jóvenes y adultas que al representar la discapacidad se apuesta por la diversidad.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

“Existen realmente pocos ejemplos de escuelas inclusivas (en todo el sentido de la palabra) en nuestro país”: Rita Romanowsky

La directora de Calidad de Vida de la Fundación Inclúyeme que recientemente fue reconocida internacionalmente por Zero Project, busca crear conciencia y apreciar las fortalezas de las pcd.

Cecart del IMSS: el espacio para capacitación laboral de pcd

Las personas que tienen una discapacidad y son derechohabientes del IMSS pueden acudir al Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo para prepararse para el empleo.

¿Educación inclusiva? A cuatro años de la Reforma, sólo 2 por ciento de la matrícula es de alumnos con discapacidad

Mejoredu revela el nulo avance en la educación para pcd, para la que no hay presupuestos, ni ajustes razonables ni docentes capacitados (ni interesados a futuro) en estos alumnos. En los últimos 13 años sólo se ha logrado aumentar 1.2 años la escolaridad de pcd. Hoy 3 de cada 10 mexicanos con alguna condición son analfabetos en pleno siglo XXI.