En reversa para avanzar… pero ¿a dónde?

La iniciativa para desaparecer o fusionar 18 entes del gobierno federal, entre ellos Conadis, no toma en cuenta los avances y requerimientos de las personas con discapacidad, a quienes no se garantiza que la decisión sea correcta.

El 18 de abril de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa enfocada en reducir el número de Organismos de la Administración Pública Federal mediante acciones como la eliminación del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, (CONADIS) para transferir sus funciones a una unidad administrativa no especificada, de la Secretaría del Bienestar.

Puedes revisar la iniciativa completa.

En lo general se parte del discurso de los efectos del neoliberalismo y lo relaciona con el enfoque de la llamada Nueva Gerencia Pública, un modelo teórico que entre otros aspectos traslada algunos postulados del corporativismo privado hacia el gobierno, y se manifiesta por ejemplo en una mayor especialización y autonomía en el ejercicio. Y, entre otros puntos, proclama valores como la transparencia y rendición de cuentas y la mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones.

Se realiza un análisis acerca de cómo en el trayecto de los años el número y gasto público enfocado en estos organismos se ha incrementado, y pues sí, pero el ejercicio analítico no contrasta resultados, en la población, por ejemplo, en el periodo de análisis 1990 a 2020, la esperanza de vida en México se incrementó en 4 años, ¿qué papel tuvo el gobierno con todo su aparato para esto? Una recopilación de citas históricas, un poco de datos de gasto público, y listo, ¡a borrar instancias! ¿Dónde está el análisis serio?

Sobre discapacidad, en este sexenio la política de mayor visibilidad y dotación de recursos consiste en una pensión, en 2023 de equivalente a mil 450 pesos al mes, y que según la publicación abarca un millón 284 mil 727, apenas el 36 por ciento de la población con discapacidad de 0 a 64 años, según el INEGI, sin descontar el valor que puede significar para por ejemplo 1 de cada 10 personas con discapacidad que vive en pobreza extrema, o 4 de cada 10 en situación de pobreza.

¿Qué mecanismos existen para llegar justamente a estas personas? ¿Transforma esto el rezago educativo?

La dimensión más acusada de la pobreza en la discapacidad, 43 de cada 100 en rezago educativo, según datos de CONEVAL para 2020. Más aún, qué transforma su entorno, el transporte público, el acceso a la salud, ayudas técnicas, entre muchos otros aspectos, necesarios para no ser reducido a capital político como un permanente dependiente de la asistencia social.

Borrados del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, borrados ahora de una figura institucional para ser nombrados en el ejercicio de la promoción del desarrollo.

Se plantea el tránsito a la Secretaría del Bienestar, por la preponderancia en la atención de los derechos de las personas con discapacidad, atribución conferida en la Ley Orgánica de la Administración Federal, pero ¿le alcanzan las atribuciones para todos los derechos que plantea la CDPD? ¿Tiene facultades de vigilancia sobre otras Secretarías de estado? Pues no, solo puede promover lo que no suena precisamente a imperativo.

¿Cuál es el rumbo?, ¿Cuál es el beneficio de desaparecer institucionalmente? ¿De no tener más a quién reclamar la ausencia del Programa Nacional de Desarrollo e Inclusión para Personas con Discapacidad que obliga la Ley, en qué aspectos concretos? ¿Qué medidas específicas? ¿Cuáles son las metas a lograr para saber que esta es la dirección correcta? Más aún, ¿qué evidencia empírica nos habla de la necesidad de cambiar de esta manera?, y especialmente ¿cuándo nos consultaron?

¿Por qué dejarnos fuera de la decisión de los asuntos que nos afectan?

Quien o quienes redactaron el apartado respecto a discapacidad refleja que puede compilar hechos del pasado, pero muestra la total incomprensión de décadas de lucha por nuestros derechos y propone pasos atrás para posicionar la institucionalidad distante de los principios y obligaciones de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En 2018, diversas organizaciones y activistas que trabajan en la atención de personas con discapacidad acudieron a Palacio Nacional a exigir que #LosDerechosNoSeRecortan, donde se hizo un conteo sobre los días que CONADIS no tenía titular; desde entonces ¿nos dimos por vencidos al ver la falta de respuesta?

Manifestación de personas con discapacidad frente a Palacio Nacional

Si revive el CONADIS es importante fortalecerlo. ¿Qué le haría falta para lograrlo? ¿Qué se está haciendo en otros estados en materia de discapacidad? Sin tener quien vigile las actividades ¿quién lo hace ahora?

Además del CONADIS están otros Organismos de la Administración Pública Federal que es lamentable que la iniciativa propone desaparecer, como: Instituto Mexicano de la Juventud, 

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, entre otros.

Hoy más que nunca necesitamos unirnos y hacernos presentes para seguir exigiendo se garanticen nuestros derechos.

#MovimientoPcD #OrgulloyDignidadPcD #SonDerechosNoFavores #LosDerechosNoSeRecortan

Por Martha García y Carlos Fonce*

*Martha García y Carlos Fonce son activistas y miembros directivos del Movimiento de Personas con Discapacidad.

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.

Los “malabares” detrás del circo inclusivo

Conseguir apoyo económico, entrenar de forma regular y realizar una sensibilización constante hacia las pcd son los mayores retos a los que se enfrenta esta compañía circense mexicana.