¿Cómo describir la parálisis cerebral?

En el marco del Día Internacional de la Parálisis Cerebral, vale la pena recordar que esta es una condición que puede expresarse físicamente de diversas maneras, pero que no significa ni discapacidad intelectual ni bajo coeficiente intelectual.

La parálisis cerebral es una condición de vida, como lo son los otros tipos de discapacidad. Se puede presentar por diversas causas que pueden ser desde antes del nacimiento, por complicaciones en el embarazo, causas perinatales o durante cualquier momento de la vida.

Estas implican un gran espectro en el grado de afectación, que van desde tener complicaciones para poder mover brazos y/o piernas que en ocasiones generan dificultades para caminar, así como complicaciones en el lenguaje, específicamente en la articulación de palabras a primera impresión. Estas afectaciones pueden implicar la imposibilidad de tener movilidad de manera autónoma y también se pueden presentar, en diversos grados, movimientos involuntarios en brazos, piernas y cabeza con variables en su intensidad.

Esto ocasiona en ciertos casos una afección continúa de descontrol del cuerpo; lo que puede ocasionar alteraciones en la postura del cuerpo, en el tono muscular, en los movimientos finos y gruesos en piernas, brazos, manos y dedos, así como falta de convergencia visual. 

Todas las descripciones anteriores procuran explicar a detalle las variables en la parálisis cerebral, sin embargo, es de suma importancia aclarar y recalcar que la discapacidad de parálisis cerebral (PC) por sí sola nunca implica discapacidad intelectual ni coeficiente intelectual debajo del promedio.

No obstante que está comprobado que la PC está desvinculada con cualquier grado de discapacidad intelectual, aún actualmente persisten los paradigmas y prejuicios de un porcentaje de nuestra sociedad que consisten en tener un trato personal infantilizador para con nosotras, las personas que tenemos parálisis cerebral; aún y cuando seamos adolescentes o hasta adultos.

Esto, está claro si lo analizamos bien y a detalle, es patrón de discriminación. Además de que si observamos con detenimiento son escasas las personas con parálisis cerebral que están contratadas tanto en el ámbito privado, empresas y en organismos públicos.

Así como también es poco común que veamos a alguien con parálisis cerebral disfrutando de eventos sociales y/o en actividades recreativas, con amigos(as), mucho menos en pareja, o ni siquiera asistiendo a un club social, ni tampoco a un grupo perteneciente al sector religioso. 

Todo ello a pesar de que en los años recientes se ha estado consolidando el reconocimiento de derechos para evitar que las personas con parálisis cerebral continúen siendo  desacreditadas y vulneradas en sus Derechos Humanos.

Por Luz Mariana del Castillo Salas*

* Luz Mariana del Castillo Salas es licenciada en Psicología y tiene una maestría en Discapacidad. Tiene una IAP y colabora en el DIF de Querétaro. Tiene parálisis cerebral,


Lo último

Conoce a la selección que representará a México en Bogotá 2023

Copame detalla que son 84 deportistas de 7 disciplinas los que asistirán a los Juegos Parapanamericanos Juveniles, del 2 al 12 de junio.

Cómo un accidente le cambió la vida al diputado Pedro David Ortega

No sólo fue hacerse a la idea de que contrajo una discapacidad, el proceso de adaptación al uso de prótesis le exigió voluntad y constancia.

Así fue feria nacional de empleo inclusivo de BBVA

La institución financiera ofertó distintas posiciones en las diversas sedes que tiene en territorio nacional para contratar a personas con discapacidad.

Microsoft agrega ChatGPT a sus productos más icónicos

La inteligencia oficial generativa probada por la empresa ya no actuará en “piloto automático”, sino que será un “copiloto” de la paquetería más utilizada.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Cómo las matemáticas mejoran la capacidad cognitiva de niños con discapacidad: “Hacen que comprendan mejor su entorno”

Las matemáticas favorecen el desarrollo de esas habilidades, principalmente el razonamiento, la memoria e incluso el lenguaje.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

“Existen realmente pocos ejemplos de escuelas inclusivas (en todo el sentido de la palabra) en nuestro país”: Rita Romanowsky

La directora de Calidad de Vida de la Fundación Inclúyeme que recientemente fue reconocida internacionalmente por Zero Project, busca crear conciencia y apreciar las fortalezas de las pcd.

Cecart del IMSS: el espacio para capacitación laboral de pcd

Las personas que tienen una discapacidad y son derechohabientes del IMSS pueden acudir al Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo para prepararse para el empleo.

Estúpidas excusas para no ser inclusivos

Una agencia neoyorquina apela al humor y al ‘no somos tontos’ en una campaña para visibilizar a las personas con síndrome de Down y la discriminación que aún tienen que vivir.