ChatGPT y el potencial para las personas con discapacidad

La inteligencia artificial y el mundo de posibilidades que abre, entre ellas el que cada día más pcd puedan emplearse.

Eran como las 4 de la tarde, un día de atender varias cosas “que quitaban tiempo” y no permitían realizar lo importante; habían pedido responder unas preguntas para una efeméride de discapacidad de marzo, eran un tanto comunes pero abiertas; en un destello de premura, lucidez o flojera me dije: -Vamos a meterlas a ChatGPT ¿a ver qué pasa?, y zazzz, prácticamente se respondieron solas; ajusté algunas cosas, revisé las fuentes, la congruencia del texto, y bueno, las ajusté al formato de archivo y 15 minutos después le di click en -Enviar. 

De ChatGPT y las AI (Inteligencia Artificial traducida) se ha hablado mucho, a veces con certeza y muchas más con absurdos, pero de las AI y los beneficios para las personas con discapacidad creo que muy poco. 

ChatGPT es una aplicación que se utiliza vía web o por App celular, fue desarrollada por la empresa OpenAI y fue lanzada al público en 2022; es en esencia un “chatbot” que se especializa en el diálogo, es decir, preguntar y responder de forma escrita al mismo tiempo que las respuestas y errores van alimentándolo para perfeccionarse.

Su núcleo de información es una recopilación de toda la información existente en internet hasta 2021, que tras ser ordenada y gestionada por complejos algoritmos llevan a una experiencia de interacción “casi humana”, en dónde se pregunta y responde con asombrosa lucidez, certeza y que permite ahorrarte horas de búsquedas en la red. Su versión 3 es gratuita, limitada pero funcional, ChatGPT-4 es de pago y mucho más avanzada.

Al otro día, decidí pedirle “elaborar los aspectos más importantes de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad para 10 diapositivas”, y nuevamente me arrojó uno a uno los títulos y aspectos importantes para sólo copiar y acomodar en las diapositivas, así de simple. 

Sin embargo, no escribo esto para contar mis anécdotas, sino porque consideró las AI abren un mundo de oportunidades para las personas con discapacidad, y lejos de aquel supuesto de que harán perder miles de empleos, creo que pueden permitir que miles de personas con discapacidad puedan emplearse.

El primer escenario visible es el acceso a la educación, tenemos a disposición y de forma muy precisa millones y millones de datos que permiten educar y adquirir infinito conocimiento; ya sea de forma guiada, estructurada o como acervo personal, cualquier persona con discapacidad que pueda leer de forma normal o con lectores electrónicos puede preguntar y realizar resúmenes, ensayos y productos para el aprendizaje. 

Para un estudiante con discapacidad que tenga dificultad para escribir, hojear páginas de libros físicos y consultar muchos autores esto es una maravilla; podemos decir que las AI han acercado más que nunca el conocimiento a las personas con discapacidad y sólo resta aprovecharlas.

El segundo, son las oportunidades de empleo. Las AI también existen para crear imágenes que muchas veces no se distinguen de las reales, sitios como: Deep Dream Generator, Midjourney, entre muchas más permiten que alguien con discapacidad pueda explorar ser un creador digital; las AI también editan videos, Runway es una de ellas, así que nada impide, salvo el costo, que muchas personas que tengan o adquieran las habilidades puedan continuar, mejorar o hasta iniciar vender los servicios de estos rubros. 

Profesiones como la arquitectura, la ingeniería, la estadística y la mercadotecnia e incluso la medicina, han reforzado su ejercicio gracias a la AI y entre estos grandes beneficiarios están las personas con discapacidad.

Las AI ni ChatGPT resuelven todo por muy avanzada que sean, hasta hoy es necesaria la interacción humana, por lo menos para alimentar la necesidad de una respuesta, es decir, no adivinan la necesidad de alguien. 

Sin embargo, esperemos algún día más que adivinar puedan retroalimentarse suficiente para facilitar la obtención de productos que permitan no sólo la monetización, empleo y comunicación de las personas con alguna discapacidad sino en esencia, se pueda mejorar a través de ella su calidad de vida.

Por maestro Rosemberg Román

Mtro. Rosemberg Román es Titular de la División para el Fortalecimiento de la Cultura de Inclusión en el IMSS, vive con una discapacidad y entiende el valor de los datos, de los censos y de los registros. 

#IncluirEsTransformar

En más sobre el tema:

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.

Los “malabares” detrás del circo inclusivo

Conseguir apoyo económico, entrenar de forma regular y realizar una sensibilización constante hacia las pcd son los mayores retos a los que se enfrenta esta compañía circense mexicana.